En el mundo existen cientos de ideas de negocios que son prometedoras, muchas de ellas han cambiado nuestra realidad y nuestro futuro. Pero una idea sin una buena gestión puede perderse en el camino, es por eso por lo que se crearon las incubadoras de negocios.
Si tienes una idea de negocio viable y factible, pero no sabes cómo desarrollarla hasta que se convierta en un producto o servicio, probablemente te interese entrar en un programa de incubación. Veamos de qué se trata y cuáles son sus beneficios.
Una incubadora de empresa es una organización de carácter público o privado que ayuda a emprendedores en etapas tempranas. El apoyo está basado en asesoría, un espacio de trabajo y, en algunos casos, algún beneficio económico. Estas asesorías pueden ser de negocio, contables, financieras, legales, entre otras. Es posible que una empresa que entra en un proceso de incubación tenga contacto con algunos inversores potenciales; estos programas también fomentan el networking entre emprendedores.
Es importante destacar que una incubadora ayuda al emprendedor en una etapa tan temprana como que su empresas sea solo una idea en desarrollo. En el proceso de selección se evalúa el potencial de la idea y se decide apoyarla. A diferencia de una aceleradora, el proceso de selección es menos complejo.
Aunque dentro del programa de incubación se diferencian distintas etapas, la duración de este es de uno a dos años y su objetivo es que el emprendedor consolide la idea desde una base firme, minimizando la probabilidad de fracaso. Una empresa que es incubada con éxito cuenta con un plan de negocio optimizado y ha desarrollado sus productos y servicios eficientemente.
En todo proceso de incubación, la idea y, por ende, el emprendedor, atraviesa por estas fases que son la estructura general del programa.
En la etapa de selección, los emprendedores con ideas innovadoras postulan su proyecto, el cual es evaluado por un grupo de expertos. El objetivo de la selección, y es en lo que se basa el filtro, es determinar si la idea presentada es prometedora, lo suficientemente innovadora y factible.
Es importante destacar la factibilidad del proyecto en la fase de selección porque el objetivo final de toda incubación de empresa es lograr el éxito, por ejemplo, con un producto o servicio que satisfaga las necesidades de un segmento del mercado. Si la idea es buena, pero poco realista, es decir, poco factible de convertirse en un negocio, será descartada.
Una vez que la idea ha sido seleccionada se trabaja sobre la viabilidad del proyecto, es decir, en esta etapa se busca asegurar que exista un plan de negocios consolidado. Para que este plan de negocio se genere satisfactoriamente, se genera un plan de trabajo.
En este proceso participan los asesores, debido a que no basta con que se genere el plan de trabajo, sino que se debe optimizar para que el plan de negocio quede listo en un margen de tiempo adecuado.
La pre-incubación puede durar hasta 6 meses.
En la etapa de incubación se pone en marcha el plan de negocio y se crea una primera versión de los productos o servicios que se ofrecerán. En esta etapa, la idea tiene más forma de empresa y quedará lista para ser lanzada al mercado.
Una vez más, aunque parezca que la incubación da como resultado una empresa de éxito, este es solo un primer paso, un primer acercamiento al mercado. En fases de aceleración veremos que este producto que se desarrolla en la incubación apenas es el mínimo viable y que, sobre él, se itera para obtener un producto final que se acerque más a la expectativa del segmento de mercado.
La empresa se gradúa del programa, pero la asesoría continúa para asegurar el éxito. Ahora, lo que antes era una idea, ahora es una empresa que deberá madurar y evolucionar.
Para definir cómo funcionan las incubadoras de empresas, debemos tomar en cuenta lo que ofrecen a los participantes del programa.
Espacio físico para el desarrollo de la idea de negocio
Este espacio físico puede ser gratuito o a coste reducido y sirve para que los miembros del proyecto tengan un lugar común en el que puedan desarrollar los planes que se convertirán en servicios y productos. Todas las empresas que entran en incubación son startups, por lo que sus emprendedores no suelen tener mucho presupuesto para montar oficinas propias. Que la incubadora brinde el espacio soluciona problemas de arrendamiento y de dimensionamiento de la empresa, esto debido a que en este punto no se sabe con certeza cuánto espacio será necesario.
Tecnología especializada
Una parte fundamental en el desarrollo del producto o servicio es la experimentación. En muchos casos, los participantes del programa deberán crear prototipos y hacer pruebas. En una incubadora se provee de tecnología, tanto software como hardware, para llevar a cabo esta experimentación. Por lo general, se trata de equipo y software de uso general, pero existen opciones para tener acceso a tecnología más enfocada en áreas de desarrollo específicas.
Asesorías y formación a los emprendedores
Esta, sin dudas, es una de las características más llamativas de los programas de incubación. Gracias a las asesorías y a la formación constante, los emprendedores pueden consolidar las bases de sus ideas. Con los asesores y expertos en el desarrollo de negocios, se evitan y corrigen muchos problemas y errores que se comenten, sobre todo, cuando se comienza en un negocio.
Ayudas y descuentos en software y otros servicios
Este espacio físico puede ser gratuito o a coste reducido y sirve para que los miembros del proyecto tengan un lugar común en el que puedan desarrollar los planes que se convertirán en servicios y productos. Todas las empresas que entran en incubación son startups, por lo que sus emprendedores no suelen tener mucho presupuesto para montar oficinas propias. Que la incubadora brinde el espacio soluciona problemas de arrendamiento y de dimensionamiento de la empresa, esto debido a que en este punto no se sabe con certeza cuánto espacio será necesario.
Networking
Tan importante como las asesorías y la formación, el networking es vital en un proceso exitoso de incubación. Que varias personas con objetivos similares estén en contacto ayuda al desarrollo de la empresa, porque en la comunicación obtenemos otras perspectivas. Pero no solo se trata del trabajo colaborativo, sino de compartir información, o contactos, o ambos. Incluso, en el ecosistema de la incubadora pueden hacer vida inversores que apuesten por el proyecto en fases tempranas.
Toda incubadora de empresas debe crearse para satisfacer las necesidades y expectativas de las ideas innovadoras que desean ser parte de un programa. Es por esto por lo que primero se investiga la oferta de incubadoras en el área de acción de la nueva organización que se quiere crear. Asimismo, se deberá elaborar un plan de negocios que contemple la oferta de esta incubadora y cómo se diferencia del resto.
Más allá del plan de negocio, se debe tener en cuenta que un programa de incubación dura aproximadamente dos años y que se debe garantizar el cumplimiento de lo ofrecido al emprendedor, por lo que, sus fundadores tendrás que resolver puntos clave como el espacio físico para oficinas, reclutamiento de asesores expertos, gestión de otros beneficios.
Públicas
Son financiadas con recursos públicos. Estas incubadoras son organizaciones sin fines de lucro que buscan ayudar al desarrollo socioeconómico de las regiones.
Privadas
El dinero para su funcionamiento proviene de la empresa privada que quiere fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras. Por lo general, estas incubadoras obtienen algún beneficio de la empresa incubada, por ejemplo, acciones.
De universidades
Están destinadas al desarrollo de ideas emprendedoras dentro de la comunidad universitaria.
Privadas
El dinero para su funcionamiento proviene de la empresa privada que quiere fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras. Por lo general, estas incubadoras obtienen algún beneficio de la empresa incubada, por ejemplo, acciones.
Tradicionales
Están enfocadas en el desarrollo de empresas en el sector de comercio o servicio.
De tecnología intermedia
Se dedican a incubar ideas en el área de tecnología, en general.
De universidades
Están destinadas al desarrollo de ideas emprendedoras dentro de la comunidad universitaria.
De alta tecnología
Se especializan en tecnología de la información y de innovación, Big Data, IA, entre otras.
Founder Grupo Startups.st
Founder & CEO de Startups.st | Diseño y Desarrollo de Incubadoras y Aceleradoras de Startups
Founder NodeHub.biz | Incubación y Aceleración Startups Deeptech
Founder Emprendedores.biz | Comunidad de referencia para Emprendedores, Startups y BAs
Robertotouza.com | Investigación y Diseño de Incubadoras y Aceleradoras de Startups
Recopilación de datos
Responsable de los datos es la empresa Grupo Startups.st (Startups Inversores PFP S.L.) siendo la finalidad: envío de publicaciones e informaciones comerciales. La legitimación es gracias al consentimiento. Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en nuestras plataformas de email marketing Brevo ubicada en Francia y acogida a RGPD. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos en [email protected]. Para más información consulte nuestra política de privacidad.