Aceleradoras
de startups

Las ideas innovadoras son las que mueven el mundo a un futuro prometedor; lo vivimos en el día a día. Entusiastas en tecnologías aplicadas a distintas áreas han creado soluciones atractivas a problemas cotidianos, y no tan cotidianos, y (algunos) las han convertido en una empresa rentable.

Es tal la acogida de las empresas emergentes o startups que, en el mundo y en España, se ha observado un aumento considerable de la inversión en estos modelos de negocio. Desde instituciones públicas que buscan el desarrollo económico de la región, hasta empresas de inversión privadas que encuentran en startups soluciones que ayudan al desarrollo y evolución de sus productos y servicios. Son muchos los que apuestan e invierten, pero, aunque todo parezca prometedor, la realidad es otra: de acuerdo con las estadísticas, el 90% de las startups fracasan en su primer año de operaciones. Del restante, otro porcentaje irá fracasando año tras año; esto, más que desalentar, nos prepara para que tomemos conciencia sobre las acciones que se deben llevar a cabo para evitar ser parte de esta estadística.

Es en este punto en el que se presentan las aceleradoras de startups, organizaciones que, con recursos económicos, espacios de trabajo y profesionales expertos en el desarrollo de negocios, buscan darles impulso a las empresas de reciente creación.

Si existe una aceleración, pareciera que existe una alternativa: hacerlo de la manera convencional, pero es justo ese camino el que produce más fracasos en la creación y desarrollo de una empresa emergente. La ayuda ofrecida por las aceleradoras de empresas suele ser el factor diferenciador entre el éxito y el fracaso, sobre todo, en proyectos donde no se cuenta con la experiencia ni los recursos para sacar adelante la empresa.

Es así como, si estás emprendiendo un negocio y estás pensando unirte a un programa de aceleración de startups, te explicaremos todo lo que debes saber referente a estas organizaciones.

¿Qué es una aceleradora de startups?

En términos generales, una aceleradora de empresas es toda organización, pública o privada, que ayuda a las empresas emergentes a crecer. El objetivo de una aceleradora de empresas es optimizar el proceso de desarrollo del proyecto en etapas tempranas; este proceso de aceleración es riguroso y no suele durar más de seis meses.

Para lograr la optimización y, por ende, la aceleración, el programa de aceleración ayuda a la empresa, de la mano de mentores y asesores, a definir segmentos de mercados, productos y estrategias para el funcionamiento de la empresa; también se prueba la escalabilidad y se pueden conseguir clientes y nuevos inversionistas. Asimismo, la mayoría de las aceleradoras ofrecen capital para la inversión y otros recursos.

Es vital caracterizar esa etapa temprana que se exige como requisito para entrar en un programa de aceleración de startups, esto debido a que, para que una empresa pueda ser acelerada, debe ser más que una idea; debe tener un modelo de negocio consolidado y, preferiblemente, un producto mínimo viable desarrollado.

Para empresas que son solo una idea prometedora existen los programas de incubación. De hecho, una misma empresa puede pasar por una etapa de incubación y luego una etapa de aceleración.

Es así como, si estás emprendiendo un negocio y estás pensando unirte a un programa de aceleración de startups, te explicaremos todo lo que debes saber referente a estas organizaciones.
Aunque las aceleradoras están estrechamente relacionadas con el desarrollo de negocios de índole tecnológico, estas se han abierto camino a otras áreas de emprendimiento.

¿Qué hace una aceleradora de startups?

La manera más sencilla de explicar qué hace una aceleradora de startups es describiendo las características y beneficios que se obtienen al entrar en uno de sus programas.
Una aceleradora de empresas se caracteriza por ser una organización que impulsa el desarrollo de empresas emergentes, este impulso se realiza en fases iniciales, o tempranas, y las empresas son aceptadas luego de superar un riguroso proceso de selección. En una aceleradora las plazas son limitadas; los beneficios varían según la aceleradora. La selección se realiza, por lo general, luego de una convocatoria; una misma aceleradora puede hacer más de una convocatoria por año.

Otra característica de las aceleradoras es que pueden actuar en ámbitos locales, nacionales e internacionales, esto puede influir en el grado de dificultad para que una empresa sea aceptada. También es cierto que, mientras más prestigiosa sea la aceleradora, mejores serán los beneficios.

Entre los beneficios que ofrece una aceleradora de startups está:

Inversión o financiación inicial: El monto es variable, así como lo son las condiciones. Algunas aceleradoras ofrecen inversión a cambio de un porcentaje de la empresa, otras tienen otros modelos de negocio. Esta inversión sirve para desarrollar el proyecto mientras están en el programa de aceleración de empresas.

Formación y mentoría: El programa de aceleración de startups cuenta con expertos en el desarrollo de empresas, estos mentores ayudarán a consolidar el modelo de negocio. Estos expertos se especializan en varias áreas, algunos apoyan en temas técnicos, otros en temas legales, otros en temas de negocios y mercados, pero en conjunto crean un ecosistema que permite que la empresa optimice sus procesos al máximo.

Espacios de trabajo: Aunque depende del tipo de programa, muchas aceleradoras de empresas ofrecen espacios que no solo sirven para el coworking, sino para el networking.

Networking: en una aceleradora coexisten varias startups que quieren impulsarse, asimismo, muchos inversionistas están interesados en el desarrollo de estas empresas, por lo que es común que se organizan eventos en donde todos estos actores convergen y de donde pueden generarse alianzas estratégicas.

Demo Day: uno de los eventos, quizá el más importante, es el día en que las empresas presentan los avances de su aceleración. El Demo Day puede verse como una graduación y como una oportunidad para sumar inversionistas a la empresa.

¿Cómo funciona una aceleradora de startups?

En términos generales, una aceleradora de empresas hace una convocatoria para captar startups que se ajusten a sus criterios de selección. Una vez seleccionadas las empresas, se sumergen en un programa de aceleración de empresas de duración variable, pero rara vez mayor a los seis meses, el cual culmina con un Demo Day, es decir, un evento en donde la empresa presenta el negocio a potenciales clientes para conseguir inversión.
Dependiendo de la etapa de desarrollo de la empresa, las actividades dentro del programa varían, pero se reconocen 5 etapas generales: conciencia, aplicación, programa, Demo Day y Post Demo Day.

En las etapas de conciencia y aplicación, las empresas y las aceleradoras de empresas alinean los objetivos para maximizar los beneficios del programa y así lograr que el Demo Day tenga éxito. En la etapa de Post Demo Day, la empresa acelerada debería estar operando bajo el modelo desarrollado en el programa.

Ahora bien, como las actividades dependen de la etapa en la que se encuentre la empresa, podremos ver, por ejemplo, una empresa que se encuentra en una etapa de pre-semilla (pre-seed), aprovechará el programa para construir su producto mínimo viable, el cual validará y lanzará al mercado. Este producto, luego de varias iteraciones hasta que satisfaga las necesidades de su segmento de mercado, será escalado para continuar a una fase de crecimiento.

En cualquier caso, todos los programas cuentan con talleres de trabajo, exposiciones, mentorías y asesoramiento de la mano de expertos en el tipo de empresa que se está acelerando; de allí la importancia de seleccionar una aceleradora que se ajuste al área de mercado de la startup. Cada vez más se incluye, como parte de los programas de aceleración, la capacitación en la implementación de metodologías ágiles. El networking es una de las actividades clave de todo programa de aceleración de startups, ya que permite a los emprendedores crear alianzas estratégicas.

Es común que entre estos asesores y mentores se encuentren potenciales inversionistas, emprendedores de éxito, ejecutivos de grandes corporaciones e, incluso, otras empresas que han sido parte del programa de aceleración en ediciones pasadas.

¿Cómo funciona una aceleradora de startups?

Una aceleradora de empresas, como modelo de negocio, puede ser muy rentable si se consolida en una organización que maximice el porcentaje de éxito de las empresas que acelera.

Si el proceso de creación e implementación de una aceleradora de startups se desglosa en pasos, primero tendría que evaluarse la oferta actual de empresas aceleradoras para identificar, principalmente, posibles necesidades en el mercado. Como segundo paso, tendría que crearse una propuesta de valor competitiva con respecto a las aceleradoras existentes. Es importante recordar que la oferta tiene que ser atractiva para la empresa que desea acelerarse.

Asimismo, para fortalecer la oferta de la aceleradora de empresas, sus fundadores tendrán que hacer alianzas estratégicas, tanto para integrar talento humano que pueda brindar las asesorías y mentorías, como para conseguir instalaciones en donde se pueda crear un ecosistema de trabajo. Si se ofrece financiamiento, también se deben crear alianzas para la inversión.

Como tercer paso, debe darse a conocer la aceleradora y comunicar los beneficios, así como, los requisitos para aplicar a ella.
Por último, con las startups seleccionadas y los programas definidos, solo resta trabajar para que los proyectos emprendedores lleguen a buen término y evaluar, como en cualquier negocio, cómo se puede mejorar y optimizar el modelo.

¿Cómo gana dinero una aceleradora de startups?

Debido a que la naturaleza de las aceleradoras de empresas es variable, el modelo de negocio también es variable. En la mayoría de los casos, las aceleradoras se rigen por uno de estos modelos:

– Ganan sobre el porcentaje de los ingresos de las startups que entran en el programa
– Obtienen un porcentaje de la empresa a cambio de la inversión inicial
– Obtienen un porcentaje de la inversión que se consigue luego del programa
– Tiene la opción de comprar algún porcentaje de la empresa acelerada (pactado antes de que entre en el programa de aceleración de startups)

¿Cómo gana dinero una aceleradora de startups?

Asimismo, para fortalecer la oferta de la aceleradora de empresas, sus fundadores tendrán que hacer alianzas estratégicas, tanto para integrar talento humano que pueda brindar las asesorías y mentorías, como para conseguir instalaciones en donde se pueda crear un ecosistema de trabajo. Si se ofrece financiamiento, también se deben crear alianzas para la inversión.

Diferencias entre una incubadora
y una aceleradora de startups

Si bien, ambas buscan ayudar a los emprendedores, cada una lo hace en etapas distintas. Visto de esta manera, la forma en que ayudan varía porque cada proyecto tiene necesidades distintas según la etapa en la que esté.

Mientras que una incubadora toma proyectos emprendedores que apenas son una idea de negocio que promete ser rentable, para una aceleradora es vital que esa idea de negocio sea un modelo evaluado y consolidado y que cuente, al menos, con un producto mínimo viable. Aunque en algunas aceleradoras pueden aceptar empresas de reciente creación para desarrollar el producto mínimo viable.

No todas las ideas que se proyecten como un éxito son aceptadas, ni siquiera en una incubadora, aunque es cierto que el proceso de selección en una incubadora es menos competitivo que en una aceleradora. Esto se debe, en sí mismo, a la etapa del proyecto, porque en una incubadora las empresas están ideando y no hay certeza del futuro del emprendimiento. Una empresa que postula a una aceleradora debe mostrar que ha podido superar esa etapa de ideación y es capaz de producir un producto o servicio tangible.

Por otra parte, una empresa que entra en un programa de incubación puede estar en él hasta dos años, por lo que el programa suele ser flexible. Un programa de aceleración de startups, por lo general, dura de 3 a 6 meses y es intensivo y riguroso. Al final de un programa de aceleración se hace una presentación de la empresa y del producto para captar inversión.
Una incubadora busca sentar las bases del emprendimiento, mientras que una aceleradora busca catalizar el proceso, es decir, permite que las etapas del proceso se lleven a cabo más rápidamente.

En cuanto al apoyo que reciben las empresas, la diferencia más marcada entre una incubadora y una aceleradora es el financiamiento inicial. Del resto, en ambas se recibe algún tipo de mentoría o asesoramiento y networking.
Es común que los fondos de una incubadora provengan o sean administrados por organizaciones locales o universidades, mientras que la inversión de las aceleradoras proviene de organizaciones privadas o públicas que esperan recibir algún porcentaje de la empresa o del dinero invertido por terceros en la empresa.

Tipos de aceleradoras de startups

Las aceleradoras de empresas se puede clasificar de acuerdo con distintos criterios que presentaremos a continuación.

Según el tipo de organización.

Pública
Por lo general, son aceleradoras cuyo fin es ayudar a empresas emergentes, locales o nacionales; funcionan con inversión pública.

Privada
Son aceleradoras que cuentan con inversión de empresas privadas y pueden actuar en el ámbito nacional o internacional. Los intereses de este tipo de aceleradoras, más allá de promover la innovación, es obtener participación en empresas emergentes que desarrollan nuevas tecnologías.

Corporativa
Este tipo de aceleradoras suelen aceptar proyectos relacionados con el ecosistema económico en el que hacen vida, esto le permite tener acceso y desarrollar nuevas tecnologías que le ayuden en su organización, además de captar talento humano.

Pública
Por lo general, son aceleradoras cuyo fin es ayudar a empresas emergentes, locales o nacionales; funcionan con inversión pública.

Según la fase en la que se encuentra la startup

Pre-semilla (Pre-seed)
Son empresas que están desarrollando la idea de negocio, por lo general, estas empresas no califican para aceleración, sino para incubación, pero existen empresas aceleradoras que ofrecen programas de incubación.

Semilla (Seed)
Estas empresas cuentan con un modelo de negocio validado y están desarrollando un producto mínimo viable que será testeado con un grupo de clientes reales dentro de su segmento de negocio. La mayoría de las aceleradoras buscan este tipo de startups ya que es el mejor momento para consolidar una base que les ayude a crecer rápidamente.

Etapa temprana (Early Stage)
Estas empresas han probado su producto mínimo viable con clientes y están en el proceso de perfeccionamiento. Su objetivo es iterar las características de su producto o servicio para convertirlo en un producto o servicio tangible que se pueda comercializar. Como en el caso de las startups que están en fase semilla, en esta etapa las empresas aceleradoras muestran gran interés en el proyecto porque pueden aportar gran valor.

Crecimiento (Growth)
En esta etapa la empresa emergente ya cuenta con un producto o servicio tangible, que satisface las necesidades del mercado, y busca oportunidades para hacer crecer su negocio, es decir, quiere llegar a más clientes y tener mayor capacidad de producción. Aunque no es muy común, existen aceleradoras que está dispuesta a invertir en estas startups para que crezcan; esta inversión viene de la mano del acompañamiento para optimizar la inversión.

Según la naturaleza de la startup

Si bien existen muchas aceleradoras, las más grandes o las aceleradoras de inversión pública, pueden aceptar startups que desarrollen negocios en cualquier área, otras aceleradoras se especializan en un área. Es muy común encontrar ofertas de aceleradoras para startups relacionadas con tecnologías como AI, Big Data, Blockchain, entre otras. Asimismo, existen aceleradoras que están enfocadas en empresas de impacto social o relacionadas con el desarrollo de tecnología para procesos energéticos y reducción de la huella de carbono.
Al ser verticales especializadas, estas organizaciones suelen solicitar requisitos particulares según la naturaleza del proyecto.

Según los beneficios para la empresa emergente
De manera general, existen aceleradoras que ofrecen todo el paquete (inversión más asesoría mediante un programa de aceleración de startups) y otras que ofrecen solo el programa de aceleración que culmina en un Demo Day en donde se puede conseguir inversión. En ambos casos es común que se le ofrezca a la empresa emergente un paquete de herramientas (con descuentos o incluidas en el programa) para que desarrollen su proyecto.

Actualmente, existen muy buenas aceleradoras que se dedican a impulsar a un tipo de empresa y eso, además de ajustarse a las necesidades de las startup, genera un mejor beneficio en términos de networking.

Evidentemente, la aceleradora filtrará las empresas que satisfagan sus requisitos, pero siempre que se pueda escoger a donde postular, es importante tener en cuenta lo planteado anteriormente.

El proceso de selección no se detiene allí, es igual de importante que la aceleradora ofrezca un programa atractivo, por ejemplo, un buen negocio en términos de inversión inicial y qué obtiene esta organización a cambio de ello.

Los mentores, e incluso las instalaciones para el coworking, son variables para tener en cuenta.

Ejemplos de aceleradora de startups

Seedrocket
Para ser parte de Seedrocket, la startup debe tener un proyecto innovador en el área de la tecnología. Los proyectos son aceptados gracias a la recomendación de algún inversionista o al ser ganador de alguna de las convocatorias. Entre los beneficios que ofrece esta empresa están: un paquete de servicios “perks” con valor que supera los 20000 euros, espacios de coworking en Barcelona y Madrid, acceso a mentores de renombre, talleres formativos y networking.

Wayra
Wayra es la conexión de Telefónica con el ecosistema de startup del mundo; su objetivo es ayudar a las startups a escalar. Cuenta con entorno de trabajo que incluye espacios físicos (Wayra Hubs) en donde desarrollar el proyecto, estos están ubicados en Latinoamérica y Europa. Otros componentes del ecosistema son Wayra Perks, Wayra X y Wayra Builder, con lo que busca brindar apoyo al desarrollo de ideas de negocio en el sector tecnológico. Tiene presencia en 10 países y cuenta con más de 400 startups activadas.

Lanzadera
Lanzadera no es solo una aceleradora, sino que es una incubadora y ayudan a proyectos emergentes dependiendo de la fase en la que se encuentren. Sus oportunidades con respecto a la fase del proyecto se dividen en: Start, Traction, Growth y Scale Up. En Lanzadera trabajan con proyectos que se desarrollan en distintas áreas, por ejemplo: Smart Cities, tecnología relacionada con el agua, electrodomésticos, servicios a domicilio, entre otros.

Conector Startup Accelerator
Trabajan con empresas emergentes que están en etapas tempranas de su desarrollo. Los ayudan con la formación y con la creación de equipos de trabajo, además de mentoría, oficinas, networking y acceso a la red de inversionistas. Cuenta con más de 350 mentores, logrando una inversión de más de mil millones de euros en más de 32 programas.

Telefónica Open Future
Junto con Wayra, Open Future es una iniciativa para ayudar a los emprendedores a acelerar sus startups. Open Future tiene presencia en España, Argentina y Perú; en España cuenta con 11 Hubs en sitios estratégicos. Open Future está pensada para el desarrollo de proyectos en áreas de tecnología como Big Data, IA, ciberseguridad e innovación.

Minerva
El programa Minerva destaca como aceleradora de startups en Andalucía, ubicándose en el top 9 de las mejores aceleradoras en España. Ofrece crecimiento, mentoría y networking y está disponible para empresas emergentes de distintas áreas como: Insurtech, innovación educativa, turismo, innovación en salud, transformación digital, entre otras. Más de lo 80 % de las empresas que se aceleran en Minerva llegan a la fase de comercialización.

Fondo de Emprendedores Fundación Repsol
Este programa tiene más de 10 años ayudando a startups que se encuentra en las primeras etapas de desarrollo, preferiblemente para proyectos que estén en la etapa de pruebas con clientes. El programa tiene una duración de un año y trabajan con innovación relacionada con la transición energética (economía circular, biotecnología, nanotecnología, reducción de huella de carbono). El Fondo de Emprendedores de la Fundación Repsol ofrece ayuda económica (60000 -100000 euros), mentoring y la posibilidad de hacer pruebas en Repsol. Está disponible para startups de todas partes del mundo.

Impact
Es una aceleradora que actúa globalmente y cuenta con distintos programas que van dirigidos a distintas startups de áreas diferentes (manufactura, educación, impacto social, entre otras). Dependiendo del programa varía el número de empresas emergentes y la inversión. Todas las startups disfrutan de mentoría y tutoría, networking e inversión.

Techstars
Con esta aceleradora se tiene flexibilidad, ya que cuenta con programas virtuales, híbridos y presenciales. Las convocatorias se abren seis veces al año y se trata de un programa de 3 meses en el que se podrá obtener inversión, mentoría y networking. Techstars acepta startups de distintas áreas, como AI, sostenibilidad, Blockchain, energía, finanzas, robótica y más.

Y Combinator
Esta aceleradora trabaja con las empresas emergentes por un periodo de 3 meses en los que buscan potenciar cada proyecto. Aceptan startups en distintas etapas de desarrollos, desde fases tempranas hasta empresas que recientemente han salido al mercado. El programa se lleva a cabo dos veces por año y cada empresa cuenta con una inversión de 500000 dólares, de los cuales, 175000 dólares son invertidos a cambio del 7% de la compañía. Como es el caso de otras aceleradoras, en Y Combinator las empresas podrán hacer networking, Bootcamps y otras actividades de mentoría y tutoría.

Ignite
Esta aceleradora comienza operaciones en 2011 en toda Europa y actualmente ofrece dos programas de aceleración de empresas en el noreste de Inglaterra. Sus programas destacados son: programa de pre-aceleración y programa de aceleración. El de pre-aceleración está pensado para empresas tecnológicas que están en etapa de desarrollo, mientras que el programa de aceleración busca apoyar a empresas que desean escalar. En ambos casos se trata de un programa híbrido que incluye ayuda económica y asesoría con expertos en el área.

StartupBootCamp
Esta es una de las aceleradoras más grandes a nivel mundial, cuenta con distintos programas de aceleración de startups que varían de acuerdo con la ubicación y el tipo de empresa emergente. Todos los programas de aceleración duran 3 meses y cuentan con más de 400 mentores. Los equipos reciben alrededor de 15000 euros para gastos, espacios de trabajos y más de 500000 euros en beneficios para el desarrollo del proyecto. El día de Demo es un evento que reúne a más de 1000 invitados e inversores.

Ship2b
En Ship2b trabajan con startups que desarrollan proyectos en el área medioambiental y de impacto social. Actualmente, cuentan con más de 200 mentores y 79 aliados; han conseguido más de 85 millones de euros para la financiación de 198 startups. Cuenta con tres programas: S2B Health&Care, S2B Tech4Climate y Scale4Impact.

500 STARTUPS
Es una aceleradora que acepta proyectos de cualquier país; la startup debe estar en sus primeras etapas de desarrollo. Además de la interconexión con otros proyectos y potenciales inversores, ofrece exposición de proyecto y una comunidad para el desarrollo de ideas.

BStartup
Este programa es la iniciativa del Banco Sabadell para acelerar startups que desarrollan tecnología. Con este programa, las empresas emergentes consiguen inversión que depende de la etapa en la que esté la empresa, innovación colaborativa y oficinas especializadas en el desarrollo de este tipo de proyectos. La inversión en empresas que están en etapas tempranas es conocida como BStartup10 y pueden recibir hasta 100000 euros y acompañamiento personalizado; Sabadell Venture Capital está pensada para startups en etapas más avanzadas y el monto de inversión oscila entre los 200000 y 1000000 euros.

CISE, Centro Internacional Santander Emprendimiento
CISE pone a disposición de las startups su red de mentores, los cuales pueden asesorar en cualquier fase del proyecto. Asimismo, ofrecen programas de formación y acceso a su ecosistema de trabajo en el que se encuentran más de 200 empresas con las que se puede hacer networking. Cuenta con programas de incubación y de aceleración.

Tetuán Valley
Fundada en 2009, es una empresa que ofrece programas de pre-aceleración en toda Europa. Cuenta con 4 programas: Startup School, Women4cyber, Corporates y Education. Los primeros dos referidos a las empresas emergentes que están dando sus primeros pasos; en el caso de Women4cyber se trata de proyectos en el área de ciberseguridad. Corporate y Education son programas que se trabajan de la mano de empresas y universidades para la capacitación de startups. Como en otros proyectos similares, los participantes cuentan con un programa de formación que concluye con un Demo Day para exponer su proyecto.

Berriup
El programa está disponible para toda España y ofrece la posibilidad de financiamiento por empresas privadas nacionales. El proceso de aceleración dura 4 meses, tiempo en el que la empresa emergente recibe espacios para el coworking, inversión de 50000 euros a cambio del 10 % de la startup, mentores de alto nivel, networking y asesoramiento internacional. De esta aceleradora destaca la implementación de metodologías ágiles para el desarrollo de proyectos. Esta aceleradora acepta proyectos que estén en fase de desarrollo, cuyos productos hayan sido lanzados recientemente y que sean escalables.

Climate-KIC
Si la startup está relacionada con clima y las energías limpias, Climate-KIC es una opción que se debe considerar. Es una aceleradora que funciona en toda Europa y que apoya proyectos que apuesten a la transición a un modelo económico donde la emisión de Carbono sea cero. Es así como cuentan con una comunidad de empresas emergentes con el mismo objetivo y que es estratégico para un networking efectivo.

Actualmente, existen muy buenas aceleradoras que se dedican a impulsar a un tipo de empresa y eso, además de ajustarse a las necesidades de las startup, genera un mejor beneficio en términos de networking.

Evidentemente, la aceleradora filtrará las empresas que satisfagan sus requisitos, pero siempre que se pueda escoger a donde postular, es importante tener en cuenta lo planteado anteriormente.

El proceso de selección no se detiene allí, es igual de importante que la aceleradora ofrezca un programa atractivo, por ejemplo, un buen negocio en términos de inversión inicial y qué obtiene esta organización a cambio de ello.

Los mentores, e incluso las instalaciones para el coworking, son variables para tener en cuenta.

Aceleradoras
Aceleradoras
Aceleradoras

¿Seguir leyendo? En los siguientes enlaces podrás encontrar más contenido sobre Incubadoras, Aceleradoras de Startups, Venture Builders...

Publicado por Roberto Touza David

Founder Grupo Startups.st

Founder & CEO de Startups.st | Diseño y Desarrollo de Incubadoras y Aceleradoras de Startups

Founder NodeHub.biz | Incubación y Aceleración Startups Deeptech

Founder Emprendedores.biz | Comunidad de referencia para Emprendedores, Startups y BAs

Robertotouza.com | Investigación y Diseño de Incubadoras y Aceleradoras de Startups