Vivero de empresas

Entre la incubación y la aceleración están los viveros de empresas, instituciones que buscan apoyar a empresas recién creadas a desarrollar sus ideas en un ambiente estimulante.

Entrar en un vivero de empresa puede ser la mejor estrategia para las empresas que no pueden costearse la inversión para mantener el proyecto andando por los primeros años. Si un emprendimiento cuenta con un plan de negocio, es factible y viable y se ha establecido como una empresa, puede tener acceso a estos centros.

Algunos resultados hasta la fecha

En un sentido general, un vivero es una organización o institución que ayuda a una empresa emergente a desarrollarse. Para esto, ofrece espacios físicos de trabajo y asesoría, aunque la oferta depende del tipo de vivero. Al encontrarse concentradas en un mismo lugar varias empresas emergentes, se fomenta el networking. Un programa de desarrollo en un vivero puede durar dos o tres años.

Con esta oferta, muchas empresas recientemente creadas pueden afrontar los costes de implementación de su plan de negocio, previniendo que fracasen.

A diferencia de una incubadora de negocio, un vivero recibe empresas ya creadas, es decir, empresas que ya han terminado su etapa de incubación. Recordemos que las incubadoras reciben ideas de negocios prometedoras. Un vivero se diferencia de una aceleradora porque este no busca optimizar el proceso en pocos meses, sino que permite que el plan se ejecute en dos o tres años.

Objetivos de los viveros de empresas

Un vivero de empresas tiene estos objetivos:

  • Fomentar el desarrollo empresarial, ofreciendo consultorías especializadas en distintas áreas relativas al buen funcionamiento de una empresa e instalaciones para las operaciones diarias de dicha empresa.
  • Minimizar el coste inicial para crear una empresa, con esta acción se fomenta el emprendimiento
  • Ofrecer a la empresa un ecosistema adecuado para su crecimiento, disminuyendo las posibilidades de fracaso.
  • Mejorar las estadísticas sobre el éxito de emprendimiento. Es bien sabido que las empresas emergentes fracasan en sus primeros años si no entran en un programa de incubación o en un vivero, esto debido, principalmente, por la inexperiencia de los emprendedores y por los costes asociados a la empresa.
    Generar más empleos, esto es posible porque el vivero ayuda a sostener a la empresa, lo que significa que el emprendedor está generando un ingreso, pero, además, las personas que trabajan, tanto para las empresas en el vivero, como las que trabajan dentro de la organización del vivero encuentran una fuente de ingreso estable.

Tipos de viveros de empresas

Podemos clasificar los viveros desde varios puntos de vista, por ejemplo:

De acuerdo con el sector o servicio que ofrecen las empresas

Viveros tradicionales

Dan apoyo a aquellas empresas en sectores primarios de la economía, aquellos que cubren necesidades básicas, como vestimenta y calzado.

 

El emprendedor que entra a un proyecto en una Venture Builder se encarga de hacer su trabajo y deja en manos de la organización temas legales, de nómina, la contabilidad, entre otras tareas. Incluso la constitución de la empresa corre por mano de la Venture Builder.

Viveros generales o mixtos
Aceptan todo tipo de negocios de cualquier sector.

Viveros sociales
Están pensados para las empresas cuyo fin sea el cambio social en cualquier ámbito.

Viveros culturales
Para empresas relacionadas con el cine, la música y otras expresiones culturales.

Viveros agrícolas
Reúne empresas que aporten al desarrollo tecnológico y productivo del sector agrícola.

Viveros industriales
Están enfocados en empresas que desean desarrollar pequeñas industrias para la producción de soluciones innovadoras.

Viveros virtuales
Son aquellas en donde los beneficios se perciben exclusivamente vía internet. Por lo general, son viveros que ofrecen asesorías.

Centros de exportación
Para llevar a las empresas que allí se encuentran a la comercialización internacional de sus productos.

De acuerdo con la naturaleza de su administración

Públicos
Son gestionados por entes públicos y los beneficios ofrecidos a las empresas no tienen coste, o el precio es reducido. No solo se ofrece un espacio físico para el desarrollo de la empresa, sino que cuentan con asesorías y formación.

Privados
Sus inversores buscan obtener algún beneficio económico de la empresa o es parte del programa de responsabilidad social las empresas fundadoras.

Mixtos
Cuentan con el apoyo de organizaciones públicas y privadas.

De acuerdo con lo que ofrecen

Mentores y tutores
La relación con la empresa se basa en la creación de un plan de tutelaje o formación con el que la empresa se desarrollará de forma exitosa.

Participativos
El vivero forma parte de la estructura financiera al comprar acciones de la empresa.

Libres
No prestan servicios de asesorías o mentores, solo rentan espacios para las oficinas; también se les conoce como centros de negocio.

Modelos de viveros de empresas

Centros de Innovación de Negocio (BIC, por sus siglas en inglés)

Buscan promover el desarrollo de las empresas y no tienen ánimos de lucro. Es un modelo muy común en España. Las incubadoras universitarias de negocios funcionan de la misma manera.

Incubadoras privadas independientes (IPI) e incubadoras privadas corporativas (CPI)

Están creadas por particulares o empresas privadas que quieren obtener un beneficio de las empresas que entran al vivero.

Requisitos de los viveros de empresas

Para ser parte de un vivero se deben cumplir ciertos requisitos, pero existe flexibilidad dependiendo del tipo de organización y de los beneficios que ofrezca. Por ejemplo, si un vivero está pensado para el desarrollo de un área específica, entonces el resto de las empresas no podrán clasificar, pero más allá de lo evidente, estos son requisitos comunes:

Tiempo de antigüedad de la empresa

Las empresas que entran en un vivero suelen tener entre dos a cinco años de fundada y esto es una limitante porque se buscan empresas en etapas tempranas de su desarrollo.

Un plan de negocio definido
Sobre todo, para evaluar si la idea de negocio es factible y viable. Si la empresa está constituida con tiempo, este es un requisito sencillo de satisfacer.

Cómo está conformada la empresa
En este sentido, se comprueba si la empresa tiene inversionistas institucionales, si es así, se verifica el porcentaje de participación. Una participación por encima del 25 % limitará la entrada de la empresa en un vivero.

Ubicación
Los viveros trabajan en entornos regionales, por lo que la ubicación de la empresa juega un papel vital.

Ventajas de un vivero de empresas

La ventaja más evidente de todo vivero de empresa es que proporciona los recursos para que la empresa atraviese sus primeros años y no fracase en el camino. En esto intervienen múltiples factores, no solo se trata del bajo coste del espacio de oficinas para la empresa o de la asesoría, sino la suma de esto y más beneficios.
Sin dudas, que una empresa se desarrolle en un ecosistema en donde conviven otras empresas con en mismo objetivo, fomenta el trabajo colaborativo, el establecimiento de vínculos y las relaciones interpersonales que luego pasan a ser conexiones estratégicas para conseguir financiación.

Redes de viveros de empresas

Estas son las principales redes de viveros de empresa de acuerdo con el Ranking Global de la Fundación de las Cajas de ahorros (Funcas):

Madrid Emprende
Ofrece espacios y asesoramiento y cuenta con 7 sedes repartidas en toda Madrid. Cuenta con espacios gratuitos para el coworking y una fortalecida red de contacto con otros ecosistemas de negocios.

Red Aragonesa de Centros de Emprendimiento (RED ARCE)
Cuenta con 35 centros y han alojado a más de 200 empresas de la región, ofrecen un espacio para la conexión y formación de los emprendedores.

Andalucía Emprende
Tiene una capacidad de alojamiento de 878 empresas en más de 250 centros empresariales. Ayudan en la creación y la consolidación de las empresas de forma gratuita.

Barcelona Activa
Cuenta con oficinas de atención, centro de actividades, un parque tecnológico y servicios de formación e investigación, con esto busca ayudar al desarrollo económico de Barcelona.

Red de Viveros de Murcia
Ofrece servicios, asesoramientos y otras acciones que ayuden a mejorar la competitividad de las empresas. Tiene 22 centros. Se trabaja de forma colaborativa y busca impactar en el desarrollo socioeconómico de la región.

Navarra Emprende
Está pensada para aquellas empresas que quieren optimizar los recursos de sus proyectos, ofrecen asesoramiento y acompañamiento que ayude a crear nuevas empresas.

Fundación INCYDE
Es la mayor red de viveros empresariales de Europa, cuenta con más de 100 viveros repartidos por toda España y han trabajado de la mano de más de 2800 empresas.

Asociación de Centros de Empresas Públicas del Principado de Asturias (ACEPPA)
Cuenta con 14 centros de empresas, en su mayoría públicos. Cuenta con personal calificado y ofrece apoyo tecnológico.

¿Seguir leyendo? En los siguientes enlaces podrás encontrar más contenido sobre Incubadoras, Aceleradoras de Startups, Venture Builders...

Publicado por Roberto Touza David

Founder Grupo Startups.st

Founder & CEO de Startups.st | Diseño y Desarrollo de Incubadoras y Aceleradoras de Startups

Founder NodeHub.biz | Incubación y Aceleración Startups Deeptech

Founder Emprendedores.biz | Comunidad de referencia para Emprendedores, Startups y BAs

Robertotouza.com | Investigación y Diseño de Incubadoras y Aceleradoras de Startups