Entrar a formar parte de una aceleradora de startups puede ser una buena alternativa para impulsar tu startup. Ahora que se acerca el verano y los meses de vacaciones pueden ser un buen momento para plantearte el futuro de tu startup y prepararte para entrar en una aceleradora de startups. Como seguramente ya sepas, las aceleradoras de startups son entidades públicas o privadas cuyo objetivo es impulsar el crecimiento exponencial de startups, ofreciendo una amplia red de contactos, formación, soporte legal, técnico, acceso a inversión y business angels, etc
En España existen entre 40-50 aceleradoras para impulsar startups, algunas de ellas de carácter vertical (centradas en un único sector) y otras horizontales, donde conviven startups de cualquier sector.
Ademas, en función del programa que desarrollen algunas de ellas existe la posibilidad de postular tu startup de manera continua a lo largo del año y otras tantas abren convocatorias por periodos determinados de tiempo. Hablaremos sobre las aceleradoras de startups y sus caracteristicas en otra publicación. Ahora, vamos a explicar cómo debes preparar tu startup para poder presentarte a una aceleradora y tener mayores probabilidades de que te escojan.
Para el diagnóstico de todos los aspectos relevantes de tu startup y donde debes centrarte de cara a entrar a formar parte de una aceleradora de startups vamos a explicar los principales aspectos en los que se fijan las aceleradoras a la hora de evaluar las startups y escoger los mejores candidatos.
Equipo: En cualquier proyecto empresarial, el equipo al frente de la startup es uno de los aspectos más importantes que determinara el éxito o el fracaso de la empresa. Las aceleradoras lo saben y por eso hacen especiales esfuerzos en conocer en profundidad el equipo al frente de la startup, mediante jornadas de puertas abiertas, entrevistas personales, role-playings, etc. con el objetivo de evaluar en profundidad a todos los integrantes del equipo en distintas situaciones, sus conocimientos, experiencias previas, aptitudes y actitudes para el trabajo de equipo y la definición de roles empresariales (Líder, seguidores, CEO, etc.). Conociendo esto, puedes trabajar el apartado Equipo de tu startup de cara a tener más posibilidades para entrar en una aceleradora. ¿Están los roles en tu startup bien definidos? ¿Quien se encarga de las ventas? ¿Y de las finanzas? La tecnología, ¿es «in-company» o está subcontratada? ¿Contáis con experiencia en el sector de vuestra startup? ¿Cuánto tiempo lleva el equipo trabajando juntos? ¿Quien representara a la startup en una jornada? ¿Habéis preparado las entrevistas personales? Son algunos ejemplos de preguntas que deberías responderte de cara a tener preparado este aspecto.
Mercado y Tendencias: Las buenas aceleradoras están siempre atentas a las tendencias y al devenir del mercado, por ejemplo, viendo lo que funciona en mercados extranjeros, tipo USA o UK. Sobre esa información, centran su atención en las startups que puedan encajar en dichas tendencias. Si quieres tener éxito con tu startup y aumentar las posibilidades de entrar a formar parte de una aceleradora, tu también deberías controlar esa información. No hay nada peor que encontrarte en una entrevista personal con el comité evaluador y te pregunten sobre determinado player en un mercado determinado y no conocer ni tan siquiera su existencia. Ademas, debes ser conocedor de diversos aspectos de tu mercado de especial importancia para tu startup, como puede ser: marco regulatorio si lo hubiera, barreras de entrada, tipología de clientes, procesos de compra, periodo maduración, tamaño del mercado, etc. así como las tendencias generales del mercado. Preguntas como ¿Está el mercado preparado para aceptar la tecnología que queremos introducir? ¿Qué nichos hay en tu sector? ¿Cuál es la tendencia de tu mercado? ¿Qué hueco existe en tu mercado para poder explotar? ¿Tamaño del mercado? ¿Cuál puede ser la resistencia del mercado a la entrada de nuevos players?
Otro aspecto que tienen muy en cuenta las aceleradoras es el relativo a la Competencia. Si quieres formar parte de una aceleradora de startups, debes haber llevado a cabo una buena investigación de mercado, analizando la estrategia de la competencia, sus propuestas de valor (que venden y como lo venden), el modelo de negocio de la principal competencia y sus puntos fuertes y débiles, mercados en los que opera la competencia, perfil del equipo directivo de la competencia, mercados estratégicos de la competencia, etc. Son todos aspectos muy importantes que debes conocer para posicionar tu empresa correctamente en el mercado.
Clientes – Tracción: Al final, como en cualquier empresa, no debemos olvidarnos que el objetivo de una startup en vender un determinado producto(servicio) a un cliente. Parece evidente pero muchas startups no tienen trabajado suficientemente el apartado clientes y la propuesta de valor. Si por el contrario, tu startup ha trabajado correctamente la definición del perfil de cliente ideal (early adopter) asi como la propuesta de valor que vas a entregar al mercado tendrás muchos puntos ganados por encima del resto de las startups. Y si además, puedes demostrar (cierta) tracción en el mercado (registros en un web, % conversión visitas/registros, ventas, suscripciones, etc) que permitan demostrar que tu startup a identificado un binomio cliente-propuesta de valor interesante y que además eres capaz de explotarlo, entonces tendrás todavía muchas más posibilidades de ser una de las startups elegidas para formar parte de la aceleradora.
Las aceleradoras buscan startups que puedan impulsar con un negocio bien estructurado. Aquí es donde entra en juego el Modelo de Negocio. Obviamente, no es necesario tener un modelo de negocio completamente desarrollado e implantado pero si estudiado y a ser posible, cuando más lo hayas testado, mejor. Siendo una startup, seguro conozcas el Lienzo de Modelo de Negocios (Business Model Canvas) de Alex Osterwalder, mi recomendación, es que trabajes los apartados correspondientes al mercado (parte derecha del Business Model Canvas): propuesta de valor, segmento de clientes, canales, relaciones con clientes e ingresos. La parte izquierda te será mucho más sencilla de trabajar (definir) con una buena parte izquierda trabajada.
El apartado producto es una de las áreas donde más te puede aportar una aceleradora. Al fin y al cabo, su cometido es impulsar startups que tienen entre manos un producto con determinada demanda el mercado y encontrar el product-market fit perfecto. (Product-market fit: expresión que se usa para definir el binomio ideal entre producto desarrollado y la demanda del mercado). Un as en la manga que puedes tener preparado de cara a usarlo cuando la aceleradora de startups quiera conocerte, es un listado de funcionalidades futuras para implantar en tu producto. Eso demostrara que has trabajado a fondo a tu perfil de cliente y que además tu producto tiene recorrido (o al menos lo tienes pensando)
Capacidad de desarrollo: Un aspecto muy importante y que tanto las aceleradoras como otras entidades tienen en cuenta, es la capacidad de la propia startup para desarrollar el producto que se traen entre manos de manera interna. Lo explicare con un poco más de detalle con un ejemplo: Startup que quiere desarrollar una app para Iphone y Android. Como la startup no tienen a ningún programador internamente, lo subcontrata a un programador externo (freelance, empresa). Esta manera de proceder es un punto altamente negativo para entrar en una aceleradora de startup.
Otro aspecto que las aceleradoras de startups tienen muy en cuenta es la capacidad de Gestión del equipo promotor de la startup. Una startup es una empresa con unas características diferenciadas, especialmente en lo que respecta a: mercado, clientes, desarrollo de producto y finanzas. Es por ello, que las aceleradoras de startups lo mejor posible los integrantes del equipo promotor: habilidades personales, conocimientos técnicos y conocimientos empresariales. Asegúrate de tener un equipo compensado en todos los aspectos posibles: con altos conocimientos de la tecnología que vais a desplegar, con amplio conocimiento del mercado y sector, con amplio conocimiento en la gestión empresarial y compensado en el aspecto experiencia (mezcla de perfiles jóvenes con perfiles experimentados.)
Crecimiento – Inversión: Ya para ir terminando, otro aspecto muy relevante que las aceleradoras de startups evalúan con mucho interés en la capacidad de crecimiento del proyecto. Volviendo al principio del articulo, te comentaba que las aceleradoras de startups invierten (tiempo y dinero) en ayudar a las startups a encontrar un modelo de negocio repetible y escalable. Por consiguiente, lo que buscan las aceleradoras de startups son proyectos con posibilidades reales de crecer. Para ello, harán especial hincapié en varios aspectos de la startup en cuestión: tamaño mercado, márgenes, tecnología… A modo de ejemplo, en una hipotética entrevista personal con una aceleradora de startups te preguntan que tipo de startups quieres montar, y tu respondes: una empresa estable de la que podamos vivir mis socios y yo. Error! Esa respuesta seguramente no es la que querrían oír la gran mayoría de las aceleradoras de startups.
Los principales aspectos para evaluar una startup según los expertos:
Además, para aportar más valor a la publicación, hemos hablado con diversos actores del ecosistema para que nos hagan llegar sus opiniones sobre como preparar una startup para entrar en una aceleradora, aquí sus opiniones:
Félix Lopez Capel– Project Manager SEK Lab Aceleradora
Proyecto o empresa que tenga verdadero impacto en la educación. Buscamos proyectos y startups innovadoras en educación que vengan a solucionar un problema real. La tecnología no tiene porqué ser el core del proyecto.
Producto o servicio validado, en el mercado, con base de clientes. Apostamos por proyectos que ya han recibido una respuesta real del mercado para hacerlos crecer dentro de nuestro ecosistema y red de contactos.
Equipo dedicado full time al proyecto de 2-3 personas.
Startup escalable y de ámbito internacional. Buscamos equipos ambiciosos y que se puedan implantar en nuestros colegios ya que tenemos varios fuera de España.
Madurez de la startup: de 1 a 3 años máximo para entrar en el proceso de aceleración.
Jesús Monleón– Fundador Seedrocket Aceleradora
Recomendación y Referencias. Hoy en dia hay un sinfín de startups, todas ellas con muchos desarrollos y muchos insights. Por eso, se hace cada vez más difícil seleccionar las startups adecuadas. Lo que mejor nos funciona a nosotros es que la startup venga recomendada por alguno de los mentores con los que cuenta la aceleradora de startups.
Somos una aceleradora, no una incubadora. Es por ello, que un criterio de selección es que la startup en cuestión ya tenga el MVP lanzado.
Como información para evaluar la startup y decidir su acceso o no a la aceleradora de startups son los KPIs básicos de la propia startup. Los KPIs varían en función del proyecto, pero por ejemplo, para un e-commerce pueden ser número de visitas, conversión visitas/compra y ticket medio
¿Saber más?
¿Formas parte del ecosistema emprendedor? ¿Estás relacionado con la aceleración de startups? ¿Diriges la estrategia de una administración pública en materia de emprendimiento, incubación y startups? Ponte en contacto conmigo aquí si quieres que hablemos.
Podemos ayudarte
Hemos trabajado en “implantar modelos de aceleración de startups” para diversas entidades, como puede ser la Consejería de Empleo y Formación de la Comunidad de Madrid acelerando startups, y otros proyectos similares para la Universidad de Navarra formando a emprendedores, el Gobierno Vasco formando a profesores de Formación Profesional, con la Confederación de Empresarios de Navarra para formar directivos, etc. Puedes escribirnos aquí.
¿Interesado en emprendimiento? ¿Pensando en crear una startup? Tienes que tenerlo muy claro antes de lanzarte a la piscina: tener claro quienes serán tus clientes, ¿tú producto tendrá demanda? ¿Qué funcionalidades vas a incluir en tu producto/servicio? ¿Cómo vas a descubrir las funcionalidades prioritarias?
Fórmate con los mejores, hemos ayudado a cientos de emprendedores y startups a desarrollar sus proyectos con éxito aplicando la metodología Lean Startup y todas las herramientas seleccionadas. Haz click en la imagen y echa un vistazo al programa «Mastering Lean Startup»
Opinión
Me encantaría que dejaras tu comentario 😀 Ayúdanos a mejorar y déjame tu comentario u opinión, te lo agradezco enormemente.
Comparte
Ayúdanos a difundir este contenido compartiéndolo en tus redes sociales. Puedes hacer clic en los botones siguientes. Muchas gracias.