[Vídeo] Un Producto Mínimo Viable no tiene que ser una chapuza. Salón Mi Empresa 2016

Una vez construí un Producto Mínimo Viable, que era una AUTÉNTICA chapuza. Tranquilo, sobreviví a ello y tranquilo,  se incluye foto para descojone del personal 😀

Te cuento mi historia muy brevemente:
Formaba parte de una aceleradora de startups, en el que participamos tan sólo 23 proyectos empresariales, tras un minucioso proceso de selección de entre un total de 200 proyectos, nacionales e internacionales. Teníamos todo a nuestra disposición para aprender y triunfar: apoyo económico, formación en capacitaciones personales por una universidad puntera, formación empresarial por el IESE y unos mentores de lujo para diversas áreas empresariales.

Mi startup, por la visión que tenía y el tipo de revolución que planteaba, fue una de las elegidas para trabajar con un consultor conocido en la esfera nacional, en materia de emprendimiento ágil. Él fue quien me introdujo en el mundo Lean Startup y en el concepto Producto Mínimo Viable.

En las reuniones de trabajo de mi startup me dijo: «Tienes que probar tu producto con el mercado, tienes que prototipar». Le enseñé mis bocetos sin ningún planteamiento más, objetivos/hipótesis a validar ni nada y me dijo: «Adelante! Seguro que funciona!»

Y aquí tenéis lo que yo creía que era un Producto Mínimo Viable, que realmente era una chapuza de proporciones bíblicas:

Producto Mínimo Viable Lean Startup Salón Mi Empresa Roberto Touza David

Nuestra Startup: El planteamiento de nuestra Startup era revolucionar el sector retail aplicando la tecnología, para principalmente mejorar todo lo relacionado con el punto de venta y la entrega del producto al cliente. Se basaba en ofrecer más información sobre el producto en el POS, posibilidad de compra, publicidad y un sinfín de funcionalidades que teníamos más que definidas (no hacíamos otra cosa que trabajar 24/7 como locos en nuestra startup, como para no tenerlo definido).

Nuestro Producto Mínimo Viable no es que fuese de baja fidelidad (se denominan así los PMV en fases muy iniciales), sino que no era ni un producto, ni mínimo, ni viable. Para ser exactos, no sabíamos ni qué narices teníamos que validar/aprender del mercado con este prototipo, que es una de las premisas nucleares de cualquier Producto Mínimo Viable.

Por lo tanto, si eres una Startup o una empresa y te mueves en el ecosistema emprendedor, es muy probable que conozcas ligeramente la técnica del Producto Mínimo Viable, y quizás más en detalle Lean Startup y Business Model Canvas.

Todas estas técnicas son fáciles de entender, aunque no tan sencillas de aplicar.

Un Producto Mínimo Viable NO es un conjunto de funcionalidades con una estética más o menos lograda (no como el ejemplo de antes 😀 ) para enseñárselo al mercado y ver qué pasa.

No, no. Un Producto Mínimo Viable debe tener como germen para su diseño, las hipótesis que queremos validar de nuestro modelo de negocio, para posteriormente definir un objetivo numérico, que nos permita confirmar la idoneidad o no del experimento y por último diseñar el PMV con las distintas técnicas, sin perder de vista los dos puntos anteriores: hipótesis y objetivo.

Por lo tanto, si estás en el mundo Startup, bien emprendiendo desde una Startup o lanzando un producto innovador desde una empresa, o bien asesorando Startups, pero no sabes exactamente cómo diseñar un Producto Mínimo Viable, tienes dudas sobre qué funcionalidades debes incluir, o sobre qué técnicas existen y qué tecnologías puedes usar, esta conferencia es para ti.

Construir un Producto Mínimo Viable no es tan difícil si tienes claros tus objetivos, conoces los requisitos y tienes a tu disposición las técnicas adecuadas. En esta conferencia trataremos los principales temas a los que se enfrenta cualquier startup para diseñar y testar un Producto Mínimo Viable:

– Qué es un Producto Mínimo Viable y cómo diseñarlo.
Conocemos las características básicas de un Producto Mínimo Viable que sea de utilidad para poner a prueba tu modelo de negocio, diferenciar entre baja y alta fidelidad y los fundamentos imprescindibles para el correcto diseño de un Producto Mínimo Viable, así como dónde hacer hincapié para aprender y tomar decisiones.

– 10 técnicas con ejemplos para diseñar tu Producto Mínimo Viable.
Veremos cuáles son las principales técnicas para el diseño de un Producto Mínimo Viable: Landing Page + Vídeo, Concierge, Mago de Oz, Customer Development con Entrevista Problema/Solución, Prototipos Papel, Prototipos Digitales, CrowdFunding, Páginas Pre-compra etc … con ejemplos y ámbitos en los que usar cada una de las técnicas.

– Ejemplos de buenas prácticas creando un Producto Mínimo Viable.
La mejor manera de aprender es fijarse en los éxitos (y también fracasos) de otras Startups que han aplicado la técnica del Producto Mínimo Viable y cómo le ha servido para aprender sobre el mercado y avanzar en la definición de su modelo de negocio.

He pasado por esto mismo: aprendiendo a base de golpes. Sigo aplicando (y aprendiendo) esta técnica en mis empresas, he impartido ponencias al respecto en Universidades, Centros Tecnológicos, Entidades, Administración tanto nacionales como internacionales y he ayudado a más de 200 startups y emprendedores en los últimos años a validar sus hipótesis a través de Productos Mínimos Viables.

Es una conferencia llena de ejemplos de casos reales, propios y de clientes. Si estás harto de los típicos ejemplos de las startups que parecen inalcanzables, esta conferencia, «Cuida la primera impresión: Un producto mínimo viable no tiene por qué ser una chapuza» es para ti.

Puedes apuntarte al Salón Mi Empresa 2016 aquí para asistir a la conferencia.

¿Quieres aprender a diseñar Productos Mínimos Viables?

¿Te ha parecido interesante? ¿Quieres conocer más sobre cómo diseñar un producto mínimo viable? Puedes conseguir tu entrada aquí: Salón Mi Empresa 2016

salon_mi_empresa_roberto_touza_david

El Salón Mi Empresa se ha consolidado como el mayor evento anual para emprendedores, pymes y autónomos de España. Con más de 70 expositores, 15.000 visitantes el año pasado, con apoyo de entidades como Bankia, Correos, Madrid Emprende, 5.000 m2 de exposición, conferencias y actividades paralelas, es uno de los eventos «must go» del panorama nacional en materia de Empresas, pymes y Autónomos.

Fecha, hora y lugar.

        • Martes, 16 de Febrero de 2016 a las 11.45
        •  Barclaycard Center – Av Felipe II s/n. Madrid (Entrada por calle Goya)

Comparte

Ayúdanos a difundir esta conferencia compartiéndolo en tus redes sociales. Puedes hacer clic en los botones siguientes. Muchas gracias.

¿Interesado en emprendimiento? ¿Pensando en crear una startup? Tienes que tenerlo muy claro antes de lanzarte a la piscina: tener claro quienes serán tus clientes, ¿tú producto tendrá demanda? ¿Qué funcionalidades vas a incluir en tu producto/servicio? ¿Cómo vas a descubrir las funcionalidades prioritarias?

Fórmate con los mejores, hemos ayudado a cientos de emprendedores y startups a desarrollar sus proyectos con éxito aplicando la metodología Lean Startup y todas las herramientas seleccionadas. Haz click en la imagen y echa un vistazo al programa «Crear Startup»

Publicaciones Relacionados

19/11/2023

Node Hub es el ecosistema de referencia para el impulso de la innovación tecnologia en España a través de formación y aceleración de startups

19/11/2023

Nuestro proyecto The Break 2023 de emprendimiento femenino gana el premio Europeo a la Promoción Empresarial en la categoría de “Mejora del entorno empresarial y apoyo a la internacionalización de las empresas”.