Recomendaciones para aplicar Lean Startup en la industria musical

Aplicar Lean Startup en la industrial musical es posible al igual que es posible aplicar Lean Startup en la industria farmacéutica o en muchas otras industrias que pueden parecer inicialmente complejas.

Estos últimos años he tenido el placer de trabajar con artistas musicales y con proyectos empresariales relacionados con la industria musical y siempre me he esforzado en que entendieran la vertiente empresarial (en su justa medida) para que intenten pensar más en un producto que alguien debe consumir (música) y no solo una “expresión artística” que desarrollan y lanzan al mercado con la esperanza de que alguien lo compre (o consuma).

En ese aspecto tienen muchas similitudes con una startup y un emprendedor que tienen una idea estupenda, trabaja encerrado en su oficina durante varios meses (o incluso años) y cuando considera que tiene un producto perfecto lo lanza al mercado esperando que las ventas lleguen solas, casi por arte de magia.

[toc]

Para grupos emergentes en la industria musical, la verdad es que las similitudes con una startup son muchas.

Aplicar Lean Startup en la industria musical es posible y a través de este post y sucesivos he recopilado algunos aprendizajes y recomendaciones que considero pueden ser de mucha utilidad para cualquier artista para tener un horizonte más claro para su carrera profesional.

aplicar-Lean-Startup-en-la-industria-musical-roberto-touza-david-modelo-negocio
Workshop que impartí con emprendedores musicales trabajando sobre la generación de modelos de negocio con el Lienzo Business Model Canvas.

El público es nuestro principal foco.

Lean Startup se trata de una metodología que se ha posicionado como autentica referencia para el desarrollo de startups y proyectos innovadores. Uno de los aspectos principales de la metodología Lean Startup se fundamenta en centrarse en los clientes/usuarios y aportar el mayor valor posible.

¿Qué implicaciones tiene eso? Básicamente significa que si creamos un producto/servicio que no tiene al cliente en el centro y que no le aporta valor entonces lo más probable que esa empresa/iniciativa fracase.

Para aquellos que no lo tengáis claro, a mi me gusta mucho identificar claramente al cliente y sus necesidades. Bajo mi punto de vista, los productos y servicios que pongamos en el mercado deben solventar un problema del cliente, cubrir una necesidad o satisfacer una pasión (entretenimiento-música).

Y puede que algunas personas piensen que analizar los proyectos musicales con una vertiente empresarial sea un error. Existe una corriente que comparte la visión de que el artista debe crear una «expresión artística» y si el público no lo entiende o no lo consume, la culpa es del público.

Lo cierto es que plantearlo asi es como jugar a los dados, puede que tengas suerte pero lo más probable es que no lo sea. Por el contrario, pensar únicamente en convertir un resultado artístico en un producto comercial tampoco es la visión perfecta. Por lo tanto, mi opinión es que en el termino medio está la virtud. No ponerse por completo de espaldas al mercado ni tampoco pretender venderse por completo a la industria y cambiar por completo tu producción artística.

Si por el contrario, tenemos en consideración a nuestro público objetivo, podemos empezar a explorar sus gustos, generar comunidad entorno a nuestras producciones artísticas y adaptar lo mejor posible nuestra propuestas a lo que demanda nuestra comunidad.

Es a partir de este punto de partida en el momento que podemos comenzar a aplicar la metodología Lean Startup a la industria musical, por lo tanto, este primer elemento es fundamental si queremos aplicar Lean Startup en la industria musical con sentido.

aplicar-Lean-Startup-en-la-industria-musical-roberto-touza-david-artistas
Dos artistas musicales compartiendo su proyecto y recabando feedback sobre sus propuestas musicales.

Crea Producciones Mínimas Viables

Es muy habitual encontrarse a empresas, startups y emprendedores que dedican mucho tiempo (a veces años) a generar un “gran producto” y lanzarlo al mercado una vez consideren que es el momento optimo tras una inversión considerable de tiempo y dinero. Esta aproximación lo cierto es que tienen muy pocas garantías de éxito.

Esto es lo que se conoce como planificación de proyectos en cascada. Hoy en día, estamos viendo como la filosofía Agile está reemplazado las planificaciones más tradicionales. Básicamente consiste en generar experimentos (Producto Mínimo Viable) tan rápido como sea posible, ponerlo en el mercado y aprender sobre el feedback obtenido de los clientes.

Por lo que hemos aprendido trabajando con proyectos musicales, muchos de ellos están anclados en la planificación en cascada. Un artista (o grupo de artistas) dedican mucho tiempo a crear sus canciones, ensayando todo lo posible en su sala de ensayo hasta que la última nota queda definida perfectamente.

Tras toda esta dedicación ¿Habremos acertado? ¿Y si cuándo le demos las canciones al público no le gusta? ¿No podríamos haber “testado” nuestras producciones antes?

Y si antes de producir un LP o un disco, ¿hacemos una presentación de nuestro repertorio ante un grupo reducido de fans o público previamente seleccionado? Si hacemos una buena selección de nuestro publico oyente, seguramente podamos obtener un feedback de mucho valor que nos permita afinar nuestra selección de composiciones para nuestro disco.

Y además, estaremos generando una comunidad de seguidores mucho más fiel a nuestra banda. Ponte en situación, si un grupo de personas tienen gustos musicales parecidos a los nuestros, y los invitamos a un proceso de «co-creación o creación conjunta», ¿cuándo crees que se volverán a encontrar en una situación similar donde una banda de música les permite formar parte del proceso productivo?

Pues seguramente será la primera vez que se encuentran en una situación similar y puede que la única en su vida. Eso para un fan de la música es una experiencia irrepetible y estoy seguro que ese grupo musica se ganara unos fans para toda la vida.

Con este sencillo ejercicio, puedes afinar tu “producto artístico” con feedback directo de tu comunidad de fans (aunque tengas únicamente 100 seguidores) y obtener un resultado más acorde a las demandas del mercado y evitar estar en producción durante meses y sacar al mercado un disco que encaje menos con tu público.

Algunas tareas para aplicar Lean Startup en la industrial musical

Os pongo a continuación un documento de trabajo que utilizaba de guía con los proyectos musicales para que empezasen a trabajar y reflexionar sobre:

  • Público objetivo (Usuarios)
  • Clientes objetivos
  • Propuesta de Valor
  • Modelo de Negocio
aplicar-Lean-Startup-en-la-industria-musical-roberto-touza-david-hoja-ruta
Algunos ejercicios que recomiendo para que los emprendedores musicales reflexionen sobre su propuesta artística y el mercado.

 

Estas tareas nos permitían iniciar un proceso de reflexión en el emprendedor (artista) para que definiera de la mejor forma posible quienes eran sus usuarios (fans) a los que tenían que entregarle su propuesta de valor (expresión artística) y pensar en modo empresarial en general.

En cuestión de días publicare otro post con la continuación de consejos que he recopilado para aplicar Lean Startup en la industrial musical.

Si estás creando una startup y te sientes perdido, o bien, quieres aplicar la metodología Lean Startup pero no sabes por dónde empezar, te invito a que conozcas nuestras formaciones online en Lean Startup y Creación de Startups

Nuestras formaciones te permitirán dar los primeros y más importantes pasos para crear tu propia empresa, aplicando la metodología Lean Startup y todas las herramientas relacionadas: Lienzo Business Model, Lienzo Customer Development, etc.

Opinión

Nos encantaría que dejaras un comentario 🙂 ¿Qué opinas sobre aplicar Lean Startup en la industria musical? ¿Crees que es posible? ¿Alguna experiencia? Nos encantará contar con tú opinión y generar debate para todos.

Comparte

Ayúdanos a difundir este contenido compartiéndolo en tus redes sociales. Puedes hacer clic en los botones siguientes. Muchas gracias.

Publicaciones Relacionados

19/11/2023

Node Hub es el ecosistema de referencia para el impulso de la innovación tecnologia en España a través de formación y aceleración de startups