El cashflow es el rey de las empresas

El cashflow es el rey de las empresas

La mitad de las startups y pequeñas empresas solo tienen liquidez suficiente (generación de cashflow) como para aguantar 27 días en funcionamiento si no reciben ingresos. En industrias intensivas en mano de obra, tienen incluso menos capacidad para aguantar una reducción en sus ingresos.

Otros negocios, como por ejemplo en restauración, su cashflow (flujo de liquidez o flujo de caja) para mantenerse a flote sin recibir ingresos se reduce a apenas 16 días.

En las empresas, la liquidez es el rey

Para la mayoría de las startups, pequeñas y medianas empresas (Pymes), las reservas que puedan tener de efectivo son una herramienta imprescindible para dotar de liquidez a su negocio y con ello, poder acompasar gastos e ingresos en su día a día.

🛠 VER TAMBIÉN: [Programa formativo para Crear tu Startup paso a paso]

En muchas ocasiones, las reservas de liquidez (cashflow) que puedan tener las empresas son usadas para el pago de nóminas y pagos a proveedores que luego se ven compensadas con las entradas de ingresos provenientes de las ventas principalmente.

Ese “pulmón” o colchón, por hablar en términos más coloquiales sirve para amortiguar posibles fluctuaciones en los gastos y en los ingresos.

Este “colchón” económico es sin duda muy importante para las pymes que por norma general tiene una capacidad bastante reducida o limitada para acceder a fuentes de financiación bancaria u otras fuentes (inversión, bonos de deuda, mercados de capitales, etc) como si pueden acceder las grandes empresas.

Es decir, podemos concluir sin miedo a equivocarnos que los fondos que pueden generar una empresa (liquidez) es una medida fundamental para conocer el estado de salud de cualquier empresa en general, y en particular de las pequeñas empresas.

La situación de las pymes y startups con respecto a la generación de liquidez

La mayoría de las empresas tienen capacidad para aguantar aproximadamente un mes antes de entrar en quiebra si no son capaces de generar ingresos.

Estos datos se desprenden del análisis que realizo JPMorgan Chase Institute que analizo cerca de 600.000 empresas en USA y obtuvo como resultado que la mitad de las empresas analizadas tienen una liquidez suficiente para aguantar 27 días en funcionamiento sin recibir ingresos.

La otra mitad de las empresas analizadas, su capacidad de aguante (liquidez suficiente para sostener gastos sin recibir ingresos) es mucho menor.

¿Cómo fue realizado el cálculo del cashflow?

El cálculo fue realizado analizando las entradas de dinero que tienen las empresas y teniendo en consideración también las salidas de dinero al final de cada día.

La liquidez fue calculada teniendo en cuenta las obligaciones que debe afrontar una empresa en materia de gastos, como pueden ser: nominas, pagos a proveedores, pagos de préstamos o similares, etc.

El ratio de liquidez fue calculado en el supuesto de que las empresas no perciban ningún tipo de ingreso, ni ventas, ni reembolsos de impuestos o aportación por parte de los socios y/o inversores.

Posteriormente se obtuvieron las medias de entrada y de salida de capital diario para poder obtener los días de liquidez que tienen las empresas en función de cada sector.

Vamos a desgranarlo con algo más de detalle cómo se ha realizado el cálculo:

  • Entradas de capital: Aquí se tiene en consideración evidentemente las entradas de capital debido a las ventas orgánicas de la empresa que se derivan de su actividad principal. Hay que tener en consideración también la liquidez de las ventas de las empresas. Por normal general, aquellas empresas con ventas al por menor tienen entradas de ingresos más liquidas (ventas al contado) y las empresas que tienen un modelo de negocio entre empresas (B2B) es posible que tengan menor liquidez en las ventas (pagos aplazados). También se puede tener en consideración en las aportaciones de capital como inversión en startups que puedan hacer los socios a la empresa (prestamos de los socios a la empresa y/o ampliaciones de capital, aunque sean “informales”), la entrada de capital de un préstamo o la devolución de impuestos.
  • Balance de Liquidez: La cantidad de efectivo que tienen las empresas al finalizar el día, tanto en caja (caja registradora, por ejemplo), como en cuenta bancaria.
  • Salidas de capital: Pues los gastos habituales que tiene cualquier empresa y que salen o bien de caja (registradora, muchos negocios pagan a proveedores al contado cuando reciben materia prima, sobre todo en restauración), nominas, gastos orgánicos (electricidad, alquileres, etc), pagos a proveedores, prestamos e impuestos.
  • Ratio de Liquidez: Balance de Liquidez / Salidas de Capital: el ratio resultante corresponde al número de días que las empresas pueden afrontar sus salidas de capital con el balance de liquidez que disponen.

Ese ratio es el que podemos observar en la gráfica.

El cashflow varia en función del tipo de empresa

Como puede parecer obvio, en función del tipo de modelo de negocio que tenga cada empresa y/o sector las cifras varían de forma considerable.

En general, como media, el sector restauración dispone de un margen de 16 días de liquidez para sobrevivir sin percibir ingresos según el cálculo que he comentado anteriormente.

Esto es debido a que se trata de un modelo de negocio que es bastante intensivo en mano de obra.

Esto está suponiendo una losa muy importante para negocios como bares y restaurantes que no pueden generar ingresos debido a las restricciones en la actividad debido al coronavirus.

En el lado contrario de la media podemos encontrarnos a las empresas del sector inmobiliario (Real Estate) que tienen una media de liquidez de 47 días para sostener sus obligaciones sin percibir ingresos.

Las implicaciones del ratio de liquidez demuestra la competitividad de un país

En muchos países, la económica productiva es impulsada principalmente por el tejido empresarial más pequeño: empresarios individuales, micropymes o empresas de menos de 50 trabajadores.

Según datos de Eurostat, en España contamos con un tejido empresarial compuesto mayoritariamente por microempresas (0-9 empleados) con un total aprox de 92% del total.

Similares porcentajes se manejan en otros países de nuestro entorno: Francia 93%, Italia 94.6%, Portugal 94% y con variaciones más relevantes por ejemplo en Alemania, con un porcentaje aproximado de 82% de su tejido empresarial compuesto por micropymes.

Tenemos que tener en cuenta que la categoría de pequeñas empresas es un factor muy importante de generación de riqueza para cualquier país, generando empleo y crecimiento económico.

A nivel mundial, según el ICSB (Consejo Internacional Pequeña Empresa) las pequeñas empresas representan el 90% del tejido empresarial de todo el mundo y generan aproximadamente entre el 60 y 70% del empleo.

Como tal, parece evidente que la muerte del tejido empresarial que genera mayor empleo puede conllevar importantes repercusiones a nivel social y económico para cualquier país.

Si estás creando una startup y te sientes perdido, o bien, quieres aplicar la metodología Lean Startup pero no sabes por dónde empezar, te invito a que conozcas nuestros programas online para Crear Startups.

Nuestros programas te permitirán dar los primeros y más importantes pasos para crear tu propia empresa, aplicando la metodología Lean Startup y todas las herramientas relacionadas: Lienzo Business Model, Lienzo Customer Development, etc.

banner blog crear startup

Opinión

Nos encantaría que dejaras un comentario 🙂 ¿Qué opinas sobre la guía? ¿Te parece útil? ¿Echas en falta algún elemento? Nos encantará contar con tú opinión y generar debate para todos.

Comparte

Ayúdanos a difundir este contenido compartiéndolo en tus redes sociales. Puedes hacer clic en los botones siguientes. Muchas gracias.

► ENLACES DE INTERÉS:

🔍 ANALIZA TU PROYECTO EMPRESARIAL Y DESCUBRE QUE DEBES HACER A CONTINUACIÓN – GRATIS 👉 https://robertotouza.com/lean-startup/ruta-lean-startup/diagnostico-startups/

💡 VALIDA TU IDEA DE NEGOCIO – INSCRIPCIÓN ABIERTA 👉 https://robertotouza.com/lean-startup/ruta-lean-startup/validar-idea-de-negocio/

🛠 CREA TU STARTUP – INSCRIPCIÓN ABIERTA 👉 https://robertotouza.com/lean-startup/ruta-lean-startup/crear-startup/

📲 BLOG ROBERTOTOUZA.COM 👉 https://robertotouza.com/blog/

🎥 CANAL YOUTUBE ROBERTOTOUZA.COM 👉 [SUSCRIBETE AL CANAL] Para que pueda enviarte más contenidos, recursos y formación sobre emprendimiento, negocios, lean startup e innovación

Publicaciones Relacionados

13/12/2020