Congreso Internacional Lean Startup: Abdo Lopez aplicando Lean Startup para investigación social

En cuestión de pocos días se llevara a cabo el Congreso Internacional Lean Startup que llevamos organizando desde hace bastante tiempo. Tenemos ponentes de primer nivel confirmados, tanto en el área de startups como en el área corporate.

En este caso, hemos realizado una entrevista a Abdo Lopez, fundador y CEO de Hipopotesis, que participará en el Congreso Internacional Lean Startup.

Vamos con la entrevista: Abdo, muchas gracias por estar con nosotros y poder hablar sobre tu visión, experiencia y opiniones sobre la metodología Lean Startup, vamos a entrar en materia:

¿Cómo fueron tus inicios con la metodología Lean Startup? ¿Puedes ponernos en antecedentes?

Tuve la suerte de toparme con la metodología Lean Startup cuando estaba trabajando en mi primera aventura empresarial.

La sección del ayuntamiento de Oviedo dedicada a la promoción empresarial, Oviedo Emprende, me ayudó muchísimo en los inicios gracias a la gran cantidad de formación, congresos y servicios que brindan a los ciudadanos.

Tras varias semanas de formación en metodologías ágiles y emprendimiento, se nos asignó un mentor Lean Startup con el que nos sentábamos unas tres horas cada semana para debatir sobre nuestros avances aplicando la metodología, hablar de los resultados obtenidos y trabajar los objetivos de la próxima semana, a modo de sprints.

Como antropólogo social, muy pronto me di cuenta de la gran similitud existente entre el método etnográfico de investigación propio de la disciplina antropológica, y el Lean Startup.

Hablando sobre tu perfil profesional,

¿Eres emprendedor? ¿Has creado algún proyecto empresarial propio? O por el contrario, ¿provienes del mundo corporativo?

Soy antropólogo social de formación. Para quien tenga dudas, la antropología social es una disciplina del conocimiento que suele estar enmarcada dentro de las ciencias sociales y que investiga cómo los seres humanos vivimos en grupos, cómo construimos nuestras realidades sociales y cómo imprimimos diferentes significados a unas mismas prácticas.

La rama que a mí siempre más me llamó la atención es la antropología aplicada, salir ahí fuera no solo a conocer en profundidad una problemática de un grupo, sino además tratar de aportar soluciones para mejorar esa situación de la que poseía información privilegiada de alta calidad.

Es por eso que co-fundé Hipopotesis hace más de dos años junto a Norah Walsh, una agencia de investigación social que está especializada en realizar estudios de mercado cualitativos. Hipopotesis nace de la unión del método etnográfico, de la filosofía lean y del Human Centered Design.

¿Qué opinas sobre la metodología Lean Startup? ¿Crees que es importante a día de hoy?

Creo que si la metodología Lean Startup no existiera, alguien inventaría algo similar, aunque fuera con otro nombre.

Emprender siempre ha sido difícil y ha conllevado riesgos. Por eso no es casual que es tras la crisis económica del 2007, y su consecuencias sociales, políticas y económicas, cuando el método Lean Startup nace en Estados Unidos gracias al libro The Lean Startup publicado por Eric Ries, adquiriendo rápidamente una relevancia a nivel mundial.

El miedo a emprender de la manera tradicional, centrada en el product development y en la búsqueda activa de capital basado en la deuda, no es tan factible ni tan goloso en nuestras sociedades actuales.

Creo que el Lean Startup marca un camino a todos aquellos que quieren emprender sin arriesgar demasiado, avanzando cada paso con cabeza, con una actitud humilde hacia el mercado y hacia las “ideas millonarias” que cada uno llevamos en la cabeza.

Desde tu experiencia,

¿Cuáles crees que son los principales errores que debe evitar un innovador (emprendedor) a la hora de lanzar un producto al mercado (crear una startup)?

Cuando un emprendedor o un grupo de emprendedores tiene una “gran idea” con la que creen que pueden triunfar en el mercado, generalmente se produce una especie de ceguera que impulsa sus pasos desde la impaciencia.

Venimos arrastrando los viejos modelos de crear una empresa, y lo primero en lo que nos centramos es en tangibilizar esa visión que hemos tenido, eso supone centrarse en crear el producto y no en el desarrollo previo de clientes, supone la creación vertical de la empresa y la no puesta en común de los problemas o soluciones con las personas a las que les afecta y supone avanzar lo más rápido posible dejándose en el tintero temas cruciales en los que no suelen reparar.

Creo que hay que afrontar un proceso de emprendimiento siempre con cabeza y realismo, con paciencia y atando bien todos los cabos sueltos.

Aplicando la metodología Lean Startup,

¿cuáles creen que son los 3 aspectos fundamentales para aplicarla correctamente?

Creo que para aplicar correctamente el Lean Startup lo primero que se debería hacer es estudiar en cierta profundidad el método antes de aplicarlo.

Los emprendedores vienen de cualquier especialidad posible y muy pocos están familiarizados con la investigación social que requiere. Aplicar algo que no se entiende da lugar a mucha confusión, agobio y mala praxis.

En segundo lugar, creo que el método Lean Startup lo que te pide sobretodo es trabajo de campo real, salir a la calle y observar, establecer citas con segmentos de clientes relevantes para tu negocio y llevar a cabo entrevistas, preguntar a expertos de tu sector y obtener información valiosa en muy poco tiempo.

No vale entrevistar a cuatro amigos y dar el proceso por válido. En tercer lugar, existe una falta de análisis de los resultados obtenidos.

Puedes hacer muchas entrevistas, pero si no sabes cómo centrarte en lo importante, si no sabes extraer la información relevante que ayude a tu negocio, puedes extraer conclusiones erróneas además de caer en distintos sesgos.

La eterna pregunta,

¿crees que tanto las empresas como las startups se pueden beneficiar de la aplicación de la metodología Lean Startup?

Por supuesto.

Desde el nacimiento del Lean Startup, grandes corporaciones han apostado por ella en procesos de innovación interna.

En España tenemos el ejemplo de Telefónica con su famoso trabajo de Lean Elephants por ejemplo, en el que trataban de innovar como lo hacían las startups. Es cierto también que uno de los grandes desafíos del Lean Startup es su correcto traslado al mundo corporativo y es algo en lo que el propio Eric Ries se ha centrado y ha pedido ayuda a la comunidad Lean Startup global.

Creo que es un reto que está en pie y que con el paso de los años se hará cada vez más claro el cómo aplicar la metodología en esos ámbitos para los que inicialmente no nació.

Es un reto porque precisamente nació con un carácter emprendedor, el cliente inicial de la metodología siempre fueron los equipos de startups, por ello tenemos que descubrir entre todos la mejor aplicación corporativa quitando lo que sobra y añadiendo lo que falta.

Según tu experiencia y conocimiento,

¿Cómo crees que debe aplicarse la metodología Lean Startup?

Como he mencionado anteriormente, creo que la metodología Lean Startup debería aplicarse con cabeza y con cuidado. A veces los emprendedores tienen la idea de que por aplicar este método sus empresas no fracasarán, o creen que leyendo un par de artículos o atendiendo a una charla divulgativa ya han entendido todo y lo aplican muy deficientemente.

Creo que el Lean Startup se parece mucho más a la investigación social que a la constitución de una empresa o a la gestión empresarial, es por ello que no es fácil de repente, en muy poco tiempo, convertirse en un gran investigador social.

La antropología, la sociología o el periodismo de investigación son disciplinas con gran trayectoria que aplican el método científico aplicado a las ciencias sociales, y convertirse en científico social no es nada fácil.

Creo que es fundamental que los clientes del Lean Startup pasen cierto tiempo formándose primero en investigación social, porque de lo contrario van a cometer cientos de errores. Es como pedir a un psicólogo que de un día para otro se ponga a desarrollar páginas web escribiendo código, o como decirle a un chef que tiene que competir en carreras de rally.

Cada disciplina es un mundo y requiere de tiempo de aprendizaje, experiencia y humildad.

Sobre el Congreso Internacional Lean Startup, ¿Por qué no nos podemos perder tu ponencia? ¿De qué nos hablaras?

En mi ponencia voy a hablar precisamente de la necesidad de reforzar el Lean Startup con el método etnográfico.

Es importantísimo entender cómo se produce información con validez científica en la academia para trasladar ese know-how al Lean Startup, que nace con una vocación científica, para entender que hacer ciencia es complicado y que para sacarle más provecho a la metodología deberíamos entender ciertas nociones básicas de la investigación social y de la producción de conocimiento validado. No todo vale.

¿Crees que Lean Startup se puede aplicar a cualquier proyecto?

Creo que cuando Steve Blank desarrollaba su “Customer Development”, cuando Eric Ries acuñó el término “Lean Startup” o cuando Alex Osterwalder planteó su “Business Model Canvas”, no creían que su modelo podría ser universal, sino tan solo un modelo que ellos creían que era lo bastantemente razonable como para funcionar en el mundo real.

Es con el paso de los años que los emprendedores, empresarios y formadores de todo el mundo han ido adaptando los lienzos a su favor, han inventado nuevas técnicas, experimentos y han modificado la metodología para hacerla suya, cuando se ha visto que sí podría tener aplicación en casi cualquier proyecto.

Como casi todo en la vida, los universales no suelen funcionar, a la gente nos gusta adaptar lo que nos llega y hacerlo propio, nos gusta el sincronismo, el mestizaje, lo heterogéneo… de ahí que la diversidad humana sea a la vez tan impresionante como necesaria.

Ahora hablando sobre tu ámbito de actuación,

¿qué relación tienes con Lean Startup en la actualidad? ¿Estas involucrado en una Startup? ¿En una Empresa? ¿en el área de Innovación?

Soy co-fundador y Head of Business de Hipopotesis, que es una empresa creada por dos antropólogos sociales dedicada a la investigación social cualitativa.

Tanto en nuestras actividades formativas como en el diseño de nuestras investigaciones, enseñamos y aplicamos el Lean Startup en el día a día. En algunas ocasiones no tiene sentido aplicar todo un proceso, por lo que escoges una técnica que te viene de perlas y la ejecutas para obtener información validada.

Diseñamos experimentos basados en la validación de hipótesis (nos llamamos Hipopotesis por si no había quedado claro) y nuestra filosofía de diseño siempre está impregnada del pensamiento lean.

Además acompañamos a equipos de profesionales o emprendedores en su proceso de investigación, a veces como consultora, otras como mentores o expertos.

¿Algún ejemplo que nos puedas contar?

A nivel corporativo solemos diseñar investigaciones basadas en la validación de diferentes hipótesis de partida, con lo que conseguimos dibujar los objetivos que serán implementados en sus estrategias de marketing, publicidad, innovación, internacionalización o cultura organizacional.

Los MVP’s, los prototipos y los pilotos son pan de cada día para conocer la respuesta del público objetivo. Hemos aplicado el Lean tanto en grandes empresas como en medianas, pequeñas o startups tecnológicas.

Solemos trabajar además con emprendedores en diferentes programas de aceleración de empresas, en programas formativos para emprendedores o en hackathones para aportar la visión lean y formar en su metodología y sus técnicas.

Y ya por último, si tuvieras que explicarle a alguien porque debería asistir al Congreso Internacional Lean Startup, ¿qué le dirías?

El conocimiento es poder y te aporta seguridad. En términos empresariales eso se traduce en mejor toma de decisiones, menores riesgos asumidos y más seguridad a la hora de fijar objetivos.

No todos los días se puede asistir a un congreso de estas características y aprender de gente con experiencia real de años en el sector. Estoy seguro que para todos aquellos que atiendan, este congreso supondrá un punto de inflexión a la hora de mirar al mundo y serán de los pocos privilegiados que estén a la última en métodos y técnicas de la disciplina.

Creo que todas aquellas personas para las que el Lean Startup sea relevante en sus vidas profesionales o personales, deberían asistir. ¡Nos vemos muy pronto!

Abdo López – Co-Founder Hipopotesis, ponente del Congreso Internacional Lean Startup

Entrevista realizada a Abdo López: Emprendedor y CEO de la consultora Hipopotesis.

Aprende las últimas técnicas sobre Innovación y Lean Startup en el Congreso Internacional Lean Startup, puedes comprar entradas: aquí

Aprovecha la oportunidad de conseguir tu entrada con descuento hasta el 29/05/2019.

congreso-internacional-online-lean-startup-roberto-touza-david-banner

Opinión

Nos encantaría que dejaras un comentario 🙂 ¿Qué opinas sobre el Congreso Internacional Lean Startup? ¿Algún tema en especial que te gustaría escuchar en el congreso? Escríbenos tu opinión en los comentarios y le haremos llegar tu solicitud a los ponentes.

Comparte

Ayúdanos a difundir este evento compartiéndolo en tus redes sociales. Puedes hacer clic en los botones siguientes. Muchas gracias.

Publicaciones Relacionados

28/10/2021

La próxima semana se llevará a cabo Castellón Invest 2021 como parte de los eventos que impulsamos dentro del Programa de Aceleración de Startups Orbita.

28/10/2021

Crear un proyecto innovador y lanzarlo al mercado no es nada sencillo. Cualquier producto o servicio tiene que superar el riesgo propio de la innovación al primer contacto con el mercado.