Tecnología que marcará tendencia los próximos años

Tecnología que marcará tendencia los próximos años

Sabemos que cada vez más la tecnología evoluciona a un ritmo frenético y los cambios impulsados por dicha tecnología pueden marcar la diferencia en multitud de sectores y áreas productivas de las empresas y de la sociedad.

Tanto el mundo en general, la sociedad así como el mundo empresarial se enfrentan a grandes retos y sin lugar a dudas las tecnología puede ayudar a resolverlos. De todas formas, tras mucho leer e investigar para crear este listado de tecnologías que marcaran la diferencia los próximos años, cada vez estoy más convencido de que por supuesto la tecnología marca la diferencia pero sin duda alguna lo que más marcara la diferencia serán los modelos de negocio que se puedan crear con dichas tecnologías.

🛠 VER TAMBIÉN: [Programa formativo para Crear tu Startup paso a paso]

Salvo avances tecnológicos muy disruptivos donde la innovación claramente marca la diferencia, más pronto que tarde esa nueva tecnología se convertirá en un activo que puede incorporarse al proceso productivo de cualquier empresa (mediante compra, alquiler, etc) y que no marcara una gran diferencia con respecto a la competencia. Sin embargo el modelo de negocio que permitirá el despliegue de la tecnología y la entrega de valor al mercado.

Velocidad de comunicación de los microchips

La tecnología que usamos hoy en día en los microchips y que se encuentra altamente extendida esta a punto de sufrir un cambio radical.

Hasta el momento, los microchips que hacen que nuestro mundo funcione (PC´s, tablets, móviles, servidores, etc) funcionan sobre la base de la transmisión de electrones que tiene asociadas determinadas restricciones a su evolución:

  • La velocidad tiene un limite
  • Su crecimiento es costoso (multiplicar la capacidad de computación de un microchip es altamente costoso) (Inversión record para fabricación de microchips)
  • El número de operaciones que se pueden llevar a cabo un microchip es limitado

Para ello, la nueva tecnología que se está desarrollando se basa en el uso de la luz para la comunicación de información en los microchips.

Estos nuevos microchips llevaran a nuestros procesadores a niveles nunca antes visto en cuanto a capacidad de computación y rapidez, lo que permitirá por ejemplo impulsar el desarrollo de la IA (Inteligencia Artificial) con una eficiencia mucho mayor (menor uso de nivel de computación)

Algunas startups que están impulsado esta tecnología:

  • AyarLabs (USA, capital captado: 29.5M $) es capaz de generar transpondedores de fibra óptica a nivel microscópico y generar con ellos microchips con un ancho de banda nunca visto antes y con un consumo energético muy reducido.

  • Luminous Computing (USA, capital captado: 9M $) está construyendo microchips ópticos que pueden trabajar con grandes cantidades de datos y facilitando así el desarrollo de soluciones de IA (Inteligencia artificial).
  • Lightmatter (USA, capital captado: 33.2M $) está construyendo microchips especialmente diseñados para gestionar carga de trabajo de IA (Inteligencia Artificial). El diseño y la arquitectura de los microchips permite obtener unos rendimientos del microchip permite mejorar el aprendizaje autónomo de la IA.

Criptografía cuántica

La criptografía cuántica permite proteger información y datos muy sensibles ante ataques indiscriminados basados en un descifrado cuántico.

Algunas startups que están impulsado esta tecnología:

  • Crypto Quantique (UK, capital captado: 8M $)  desarrolla tanto hardware como software basado en criptografía cuántica que permiten mejorar la seguridad de los datos.
  • ISARA (CA, capital captado: 26.9M $)  se trata de una empresa que desarrolla soluciones de seguridad para redes de ordenadores (empresas, organizaciones, etc) fundamentada sobre criptografía cuántica.
  • SpeQtral (SG, capital captado: 1.9M $)  está desarrollando sistemas de comunicación por satélite aplicando la criptografía cuántica que permite mejorar a nivel macro las comunicaciones en las redes.

(1)

Inteligencia Artificial Transparente

Preocupados por los sesgos a la hora de interpretar la Inteligencia Artificial (IA) se esta desarrollando una nueva capa denominada Inteligencia Artificial Transparente (IAT) que basándose en resultados anteriores así como las decisiones tomadas, aporta una explicación “más humana” a los resultados actuales de la IA.

La IA (Inteligencia Artificial) se está usando cada vez más para la toma de decisiones en multitud de industrias. Por lo tanto, facilitando la interpretación de los resultados de la IA permite reducir los sesgos a la hora de tomar decisiones.

Algunas startups que están impulsado esta tecnología:

  • DarwinAI (CA, capital captado: 3M $) está desarrollando una IA que puede comunicarse y entender redes neuronales que permiten generar resultados altamente adaptados y eficientes según las necesidades.
  • Fiddler Labs (USA, capital captado: 13.2M $) está construyendo un motor de IA que permite a las empresas analizar, gestionar y desarrollar soluciones de machine learning a gran escala.

  • Kyndi (USA, capital captado: 31.6M $)   está desarrollando una plataforma de IA que usa machine learning para automatizar procesos de negocio regulados y ofrecer sistemas auditables y con trazabilidad tanto para la Administración, servicios financieros, etc.

(2)

CRISPR 2.0

La tecnología CRISPR 2.0 permite el desarrollo de soluciones más seguras y más precisas para la modificación genética.

Esta tecnología (CRISPR 2.0) permite la manipulación y modificación genética de una forma que no era posible con técnicas anteriores abriendo la puerta a generar soluciones para enfermedades que hasta el momento no había sido posible curar.

(3)

Inteligencia Artificial para estructura de las proteínas

La inteligencia artificial puede predecir la estructura de las proteínas y los aminoácidos y permitir a los científicos y a los médicos a comprender de forma optima el comportamiento de las proteínas en el cuerpo y generar diagnósticos y medicinas más eficientes para problemas de salud.

Algunas startups que están impulsado esta tecnología:

  • LabGenius (UK, capital captado: 13.7M $)    es un empresa que genera proteínas con una combinación de Inteligencia Artificial, robótica y biológica sintética que permitirá llegar a la próxima generación de proteínas terapéuticas.
  • ProteinQure (CA, capital captado: 4M $)    es un software que mediante la aplicación del machine learning permite el descubrimiento y la simulación para el diseño de medicamentos.

  • Relay Therapeutics (USA, capital captado: 520M $)    está buscando soluciones para analizar las proteínas de cada a diseñar nuevos procesos de operaciones.

(4)

Terapias eléctricas

Las terapias eléctricas permiten a través del sistema nervioso regular los órganos del cuerpo asi como influir en su funcionamiento para evitar el uso de medicamentos que pueden tener resultados adversos.

Estos aparatos permiten tratar áreas especificas con mayor precisión y con menor efectos secundarios de otros tratamientos y/o medicamentos.

Algunas startups que están impulsado esta tecnología:

  • Cala Health (USA, capital captado: 80M $)    es una empresa de soluciones bioelectrónicas que está desarrollando “wearebles” para llevar a cabo terapias individualizadas para pacientes.

  • SetPoint Medical (USA, capital captado: 93.3M $)    está desarrollando implantes bioelectrónicos que permite tratar enfermedades auto-inmunes a través de la terapia eléctrica.
  • Theranica (USA, capital captado: 41M $)    es una empresa médica que está construyendo dispositivos que permiten llevar a cabo terapias que permiten usar tecnologías Wireless para el tratamiento de migrañas por ejemplo.

(5)

Marketplaces para datos de ADN

Las plataformas para el intercambio de datos de ADN permite el intercambio seguro entre los consumidores y las empresas de investigación médica.

🛠 VER TAMBIÉN: [Programa formativo para Crear tu Startup paso a paso]

Un intercambio Seguro a través de las plataformas que se están creando permite a las empresas avanzar más rápido en sus investigaciones y además permite a los consumidores (pacientes) conocer y controlar el uso y la protección de sus datos.

Algunas startups que están impulsado esta tecnología:

  • LunaPBC (USA, capital captado: 8.6M $)    es la empresa que ha creado LunaDNA, una plataforma que permite a los consumidores (pacientes) compartir datos sobre su ADN y percibir a cambio participaciones en las empresas y/o los resultados de las investigaciones.
  • Nebula Genomics (USA, capital captado: 4.9M $)    está desarrollando tecnología basada en blockchain para eliminar a los intermediarios que permita a los usuarios compartir sus datos genéticos.

  • Sano Genetics (UK, capital captado: 0.7M $)    está desarrollando una plataforma que permite a los investigadores acceder a base de datos genéticas para acelerar los resultados de sus investigaciones sobre enfermedades raras.

(6)

Captadores de Carbón

Ante el aumento de la contaminación y con una creciente preocupación por generar soluciones sostenibles, se están desarrollando soluciones tecnológicas que permiten quitar y reciclar el aire retirando el CO2 de la atmósfera y de ambientes contaminados.

Algunas startups que están impulsado esta tecnología:

  • Carbon Engineering (CA, capital captado: 101.8M $) comercializa tecnologías que permiten capturar el CO2 directamente de la atmósfera.

  • Kiverdi (USA, capital captado: 0.7M $)    usa bioreactores que permiten convertir el CO2 en aceites y productos bio que pueden ser usados por la industria.
  • Opus12 (USA, capital captado: 1.2M $)    dispone de soluciones que mediante el uso del agua y de la electricidad permite la captura del CO2 y genera combustibles y químicos para otros procesos.

(7)

Nueva generación de reactores nucleares

La energía nuclear puede ser una alternativa para la generación de energía eléctrica con baja generación de emisiones de efecto invernadero. Algunas tecnologías que pueden hacer esto posible:

  • Reactores de Sal Fundida: Se trata de reactores de energía nuclear que usan combustible liquido en vez del habitual combustible sólido. Esto hace que las instalaciones sean mucho más sencillas en diseño y más seguras.
  • Reactores de tamaño reducido (SMR) son reactores de fisión nuclear que ocupan la mitad de espacio de un reactor tradicional. Debido a su reducido tamaño se trata de instalaciones que pueden ser ubicadas en localizaciones donde antes no era posible y debido a su menor tamaño la inversión necesaria es mucho menor, haciendo estos sistemas más accesibles.
  • La fusión nuclear produce energía mediante la unión de varios núcleos atómicos (hidrógeno). Este proceso se cree que será la alternativa de la fisión nuclear que se basa en la división de barrar de uranio para generar energía, generando importantes residuos radiactivos.

Algunas startups que están impulsado esta tecnología:

  • Commonwealth Fusion Systems (USA, capital captado: 165M $) tienen como objetivo crear reactores de fusión nuclear. La empresa está desarrollando imanes superconductores que pueden soportar altas temperaturas y que facilitarían la construcción de plantas nuclear de fusión de menor coste.
  • NuScale Power (USA, capital captado: 2.7M $) ha creado un nuevo modelo de planta de fisión nuclear más pequeña, con una vertiente de agua de a presión que aumenta considerablemente la seguridad de las instalaciones.

  • Terrestrial Energy (CA, capital captado: 39.2M $) está desarrollando una planta nuclear basada en el modelo de Sal Fundida.(8)

(8)

Transporte sostenible

El coste del transporte sigue aumentando. Impulsado por el coste laboral, el aumento del precio del petróleo y el aumento de la demanda y transporte mundial hace que los costes sigan aumentando.

En respuesta a este aumento de los costes, las empresas están buscando automatizar procesos y optimizar el flujo de materiales y envíos tanto por aire y mar. Además, están buscando nuevos modelos para mejorar la eficiencia energética y mantener la seguridad.

Algunas startups que están impulsado esta tecnología:

  • Einride (USA, capital captado: 30.8M $) está desarrollando un vehículo eléctrico autónomo que permite adaptarse a las demandas en función del volumen y tamaño de la carga.

  • Nautilus Labs (USA, capital captado: 13.1M $) disponed de una plataforma cloud que a través del big data permite a las transitarios y las compañías de transporte marítimo reducir los consumos de combustibles y mejorar la eficacia de las embarcaciones
  • Sabrewing Aircraft (USA, capital captado: 3M $) esta desarrollando un Dron autónomo de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) para el transporte de mercancías.

(9)

Si quieres conocer más sobre como crear una startup a través de la metodología Lean Startup te invito a que conozcas nuestras programas online sobre Lean Startup y Modelos de Negocio

Nuestras programas te permitirán conocer las metodologías más innovadoras para desarrollar nuevos modelos de negocios bajo filosofía Agile aplicando todas las herramientas relacionadas e implementando con éxito cualquier innovación.

banner blog crear startup

¿Qué opinas sobre las tecnologías y los modelos de negocio?

Nos encantaría que dejaras un comentario 🙂 ¿Echas en falta alguna tecnología? ¿Cuál crees que tiene más potencial? Escríbenos tu opinión en los comentarios.

Comparte

Ayúdanos a difundir este contenido compartiéndolo en tus redes sociales. Puedes hacer clic en los botones siguientes. Muchas gracias.

► ENLACES DE INTERÉS:

🔍 ANALIZA TU PROYECTO EMPRESARIAL Y DESCUBRE QUE DEBES HACER A CONTINUACIÓN – GRATIS 👉 https://robertotouza.com/lean-startup/ruta-lean-startup/diagnostico-startups/

💡 VALIDA TU IDEA DE NEGOCIO – INSCRIPCIÓN ABIERTA 👉 https://robertotouza.com/lean-startup/ruta-lean-startup/validar-idea-de-negocio/

🛠 CREA TU STARTUP – INSCRIPCIÓN ABIERTA 👉 https://robertotouza.com/lean-startup/ruta-lean-startup/crear-startup/

📲 BLOG ROBERTOTOUZA.COM 👉 https://robertotouza.com/blog/

🎥 CANAL YOUTUBE ROBERTOTOUZA.COM 👉 [SUSCRIBETE AL CANAL] Para que pueda enviarte más contenidos, recursos y formación sobre emprendimiento, negocios, lean startup e innovación

 

Fuente

(1): CB, Data Center Knowledge; (2): CB, Fiddler Labs; (3): CB, a16z; (4): CB, DeepMind; (5): CB, Nature; (6): CB, MIT Technology Review; (7): CB, Natural Geographic; (8): CB, IEEE Spectrum; (9): CB, The Wall Street Journal.

Publicaciones Relacionados

19/11/2023

Estamos buscando un TECH SPECIALIST con carácter emprendedor, que quiera aprender y participar en la creación y desarrollo de soluciones digitales (y tecnológicas) para apoyar el desarrollo de programas de innovación, incubación, aceleración e inversión.

19/11/2023

Node Hub es el ecosistema de referencia para el impulso de la innovación tecnologia en España a través de formación y aceleración de startups

28/10/2021

Crear un proyecto innovador y lanzarlo al mercado no es nada sencillo. Cualquier producto o servicio tiene que superar el riesgo propio de la innovación al primer contacto con el mercado.