3 pasos para aplicar metodología Lean Startup en tu empresa

3 pasos para aplicar metodología Lean Startup en tu empresa

La metodología Lean Startup fue impulsada por Eric Ries a través de su libro The Lean Startup. En ese libro, Eric Ries habla sobre cómo construir un producto basado en la experimentación y no basado en suposiciones.

En lugar de invertir mucho tiempo y dinero: meses o incluso años, construyendo un producto para descubrir tiempo después que al final ningún cliente lo quiere comprar.

La metodología Lean Startup permite descubrir las necesidades de los clientes mucho más rápido y con ello ahorrarnos mucho tiempo (y dinero).

Desarrollando e implantando un método de exploración y experimentación para descubrir lo que el cliente necesita y llegado ese punto y validada la propuesta de valor (lo que ofrecemos a nuestros clientes) pues entonces en ese momento, construir el producto en cuestión.

La metodología Lean Startup ha sido muy bien recibida en la comunidad startup, ya que permite reducir de forma considerable los tiempos para desarrollar un nuevo producto y por lo tanto, podemos reducir el nivel de inversión y si reducimos tanto tiempo como dinero, podemos reducir de forma considerable el riesgo.

🛠 VER TAMBIÉN: [Programa formativo para Crear tu Startup paso a paso]

En estos últimos años la metodología Lean Startup también esta siendo ampliamente aceptada por la comunidad corporativa, como una metodología muy interesante para desarrollar nuevos proyectos (productos/servicios) desde el seno de una empresa.

Pero ¿y que pasa en el medio? Si eres el dueño, CEO y/o director de una PYME podrías estar pensando:

  • «La metodología Lean Startup funciona muy bien para startups tecnológicas.»
  • «La metodología Lean Startup funciona muy bien en las corporaciones porque tienen muchos medios.»

Y no estarías equivocado.

  • Pero, y la metodología Lean Startup, ¿lo puedo aplicar en mi empresa de construcción? ¿O en mi empresa de catering?

Bueno, pues aunque creas que no, la metodología Lean Startup se puede aplicar perfectamente en muchas empresas, sin importar el tamaño y sin importa su tipología (tecnológica o no).

Los principios para aplicar la metodología Lean Startup pueden aplicarse en cualquier empresa, los explico a continuación:

[toc]

1. Aplicando la metodología lean: entender el problema y definir la solución

Para que cualquier negocio exista, debe solventar un problema a un cliente determinado.

Si estás planteando escribir un libro, ¿cómo sabes de antemano que alguien lo comprara? Si eres un coach empresarial, ¿qué te hace diferente del resto de coaches empresariales?

Para empezar a aplicar la metodología Lean Startup, lo primero que debemos entender a la perfección es el problema que queremos solventar para los clientes y eso lo hacemos hablando directamente con ellos:

Puedes (y debes) preguntar a tus futuros clientes: ¿Cuáles son sus mayores retos (ámbito profesional y/o personal)?, ¿necesitan ayuda con algo en concreto? ¿Qué es lo que más les molesta de una situación determinada? También puedes aplicar un enfoque de observación, evaluando como se comportan los clientes ante una situación determinada y detectar frustraciones, problemas, etc.

Aplicando este enfoque, obtendrás muchísimas información de altísimo valor y se te ocurría una solución para los problemas detectados. Pero dicha solución, que estará fundamentada sobre problemas de los clientes, no significa que vaya a ser aceptada por el cliente por diversos motivos que todavía desconocemos (hipótesis) como pueden ser el precio, la experiencia de usuario, funcionalidades, etc.

Volviendo a una de las preguntas anteriores (Si vas a escribir un libro, ¿cómo sabes de antemano que te lo comprarán?). Si aplicamos la metodología Lean Startup, lo que podríamos desarrollar sería una Landing Page para explicar la propuesta de valor del libro e invitar los visitantes a registarse con su correo electrónico y avisar a los clientes suscritos cuando el libro esté terminado. Esta landing page la podemos publicar online sin ni tan siquiera tener un capitulo de libro escrito.

Esto nos permite saber de antemano si un producto determinado tendrá demanda o no, reduciendo el tiempo invertido, la inversión y con ello reduciendo el riesgo.

2. Aplicando la metodología lean: crear un Producto Mínimo Viable

Después de descubrir exactamente cuales son los problemas de los clientes y validar (eliminar suposiciones) de una solución, ahora es cuando necesitamos crear un producto mínimo viable. Como la propia definición indica, ¨mínimo¨ implica que debemos crear nuestro PMV con el conjunto mínimo de características y funcionalidades que sean suficientes para cubrir las necesidades más importantes del cliente (ya tendremos tiempo de añadir más funcionalidades en el futuro si seguimos avanzado de forma correcta. )

Apoyándonos en el ejemplo anterior, un Producto mínimo viable del libro que queremos escribir sería un conjunto de capítulos completos (3 capítulos de un libro de 10 capítulos) o bien una introducción de todos los capítulos. Esto es una técnica que llevan usando los escritores desde hace bastantes años (landings pages, campañas de crowdfunding.)

Lo que buscamos con la creación de este producto mínimo viables es validar que seguimos avanzando en la dirección adecuada.

Si hemos avanzando con los experimentos de forma incremental, y tenemos personas interesadas en nuestro libro de la etapa anterior, podríamos entregar este PMV (varios capítulos o la introducción de todos los capítulos) a estos early adopters y recabar feedback para conocer si el libro cumple o no sus expectativas.

Lo que intentamos evitar a toda costa es construir algo que el cliente no va a comprar.

Disponer de la determinación para construir un Producto Mínimo Viable sin todas las características que nos gustaría incluir es altamente difícil pero altamente recomendable.

Es muy habitual que el impulsor del proyecto crea que no puede lanzar un producto mínimo viable con pocas funcionalidades al mercado porque considera que es un producto inacabado e imperfecto, pero lo que ahorramos en costes de desarrollo lo ganamos multiplicado a través del feedback obtenido del uso real de los clientes del producto en cuestión.

Este feedback y conocimiento del uso real del Producto Mínimo Viable por parte del cliente nos permite definir muchos elementos relevantes del producto final: precio, funcionalidades, cronograma de evolución del producto, experiencia de usuario, etc.

3. Aplicando la metodología lean: experimento y medición

Uno de los fundamentos principales de la metodología Lean Startup se basa en experimentar de forma continua. Y esto es aplicable a cualquier ámbito de la empresa, desde la presencia online a la producción pasando por recursos humanos y legal.

Lo que debemos hacer es identificar hipótesis de negocio y crear un experimento de bajo coste para poder validar las suposiciones y la solución que aplicaremos a dicho problema.

Para conocer si los resultados son los correcto, lo que debemos hacer es medir los resultados de dicho experimento con mucho detalle. Los números (métricas) son los que nos permitirán tomar decisiones sobre si las hipótesis y las soluciones son las adecuadas.

Imagina que queremos ejecutar una campaña de marketing online para nuestra empresa de promoción inmobiliaria y captar leads (clientes interesados) para una promoción inmobiliaria que queremos desarrollar en un terreno de nuestra propiedad y comenzar las obras en cuestión de meses.

Del presupuesto total que tengas para promocionar dicho inmueble y conseguir compradores para los pisos, aplicando la metodología Lean Startup debes implantar una filosofía de experimento y medición.

En lugar de invertir todo el presupuesto disponible en una campaña de alto impacto (campaña grande), divide el presupuesto de forma que te permita llevar a cabo sub-campañas de tamaño incremental y que te permita reconducir sucesivas campañas con los aprendizajes de las anteriores.

Para ello, define un cuadro de métricas iniciales para dicha campaña, lleva a cabo una primera sub-campaña, digamos por ejemplo con un 5% del presupuesto inicial y evalúa los resultados de la campaña.

A continuación vuelve a plantear una siguiente campaña, por ejemplo con un 10% del presupuesto, realiza los ajustes oportunos en la campaña y ejecuta de nuevo.

Y así sucesivamente.

Aplicando la metodología Lean Startup y la creación de experimentos y midiendo sus resultados conseguirás reducir tu riesgo como mínimo en un 50% (5+10+15+20).

¿Tienes alguna historia sobre cómo aplicar Lean Startup a tu pequeño negocio que te ayudó a mejorar tus productos o servicio? ¡Por favor, comparte!


Si estás creando una startup y te sientes perdido, o bien, quieres aplicar la metodología Lean Startup pero no sabes por dónde empezar, te invito a que conozcas nuestros programas online para Crear Startups.

Nuestros programas te permitirán dar los primeros y más importantes pasos para crear tu propia empresa, aplicando la metodología Lean Startup y todas las herramientas relacionadas: Lienzo Business Model, Lienzo Customer Development, etc.

banner blog crear startup

Opinión

Nos encantaría que dejaras un comentario 🙂 ¿Qué opinas sobre la guía? ¿Te parece útil? ¿Echas en falta algún elemento? Nos encantará contar con tú opinión y generar debate para todos.

Comparte

Ayúdanos a difundir este contenido compartiéndolo en tus redes sociales. Puedes hacer clic en los botones siguientes. Muchas gracias.

► ENLACES DE INTERÉS:

🔍 ANALIZA TU PROYECTO EMPRESARIAL Y DESCUBRE QUE DEBES HACER A CONTINUACIÓN – GRATIS 👉 https://robertotouza.com/lean-startup/ruta-lean-startup/diagnostico-startups/

💡 VALIDA TU IDEA DE NEGOCIO – INSCRIPCIÓN ABIERTA 👉 https://robertotouza.com/lean-startup/ruta-lean-startup/validar-idea-de-negocio/

🛠 CREA TU STARTUP – INSCRIPCIÓN ABIERTA 👉 https://robertotouza.com/lean-startup/ruta-lean-startup/crear-startup/

📲 BLOG ROBERTOTOUZA.COM 👉 https://robertotouza.com/blog/

🎥 CANAL YOUTUBE ROBERTOTOUZA.COM 👉 [SUSCRIBETE AL CANAL] Para que pueda enviarte más contenidos, recursos y formación sobre emprendimiento, negocios, lean startup e innovación

Publicaciones Relacionados

19/11/2023

Node Hub es el ecosistema de referencia para el impulso de la innovación tecnologia en España a través de formación y aceleración de startups